PAM481
Avances farmacológicos en la lucha contra la obesidad
REVISIÓN
so en España . Se trató de un estudio longitudinal sero-epidemiológico en personas no institucionalizadas residentes en España, llevado a cabo por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Ministerio de Sanidad y los Servicios de Salud de las comunidades y ciudades autónomas durante el año 2020. Entre los principales resulta dos en relación con la prevalencia del exceso de peso (obesidad + sobrepeso) desagregados en función de distintas variables sociodemográficas, cabe destacar una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en varones (64 %) que en mujeres (48 %), en edades avanzadas –con una prevalencia del 72 % en el grupo de 75-79 años, frente a prevalencias inferiores al 50 % en me nores de 35 años– y en personas con menor nivel educativo y de renta (AE SAN et al ., 2023). Las diferencias entre sexos se explican fundamentalmente por la mayor prevalencia de sobrepeso en varones (44 % vs. 30 % en mujeres), siendo comparable la prevalencia de obesidad (19 % vs. 18 %). A nivel geográfico ( Figura 3 ), se debe mencionar que en la mayoría de las provincias la prevalencia de exceso de peso se sitúa en el intervalo del 50-60 %, destacando las provincias de Gerona y Madrid como las únicas en la que se registra una prevalencia inferior al 50 %. El impacto de la obesidad debe con textualizarse, además, teniendo en cuenta que esta se asocia con un no table incremento del riesgo de pade cer otras enfermedades . Es el caso, por ejemplo, de la diabetes tipo 2 , debido a mecanismos como un incre mento de la resistencia a la insulina o un estado crónico de inflamación asociado a la liberación de determi nadas citocinas –como el TNF-alfa– por parte de los adipocitos. Además, la obesidad también se asocia con un mayor riesgo de dislipidemia que, al igual que la diabetes, incrementa el riesgo de sufrir enfermedades car diovasculares .
Figura 2 . Prevalencia del sobrepeso en Europa en población de 16 años o más, 2022. Adaptada de (Eurostat, web).
Figura 3 . Prevalencia del exceso de peso en España de acuerdo con los datos del estudio ENE-COVID. Tomada de (AESAN et al ., 2023).
años ( Figura 2 ), encontrándose Espa ña en la media comunitaria (50,4 %). Con una muestra de más de 57 000 participantes, el estudio ENE-COVID constituye una de las fuentes de in formación más amplias y actualizadas en los últimos años sobre la epide miología de la obesidad y el sobrepe
y obesidad en adultos se encuentra en el entorno del 60 % en la Región Europea de la OMS (OMS, 2022). Los datos más recientemente dispo nibles 2 , correspondientes al año 2022, sitúan la prevalencia de obesidad y sobrepeso en la Unión Europea en el 50,6 % de la población de 16 o más
157
Made with FlippingBook Digital Publishing Software