PAM481

REVISIÓN

Avances farmacológicos en la lucha contra la obesidad

sus siglas en inglés) 13 . No obstante, los resultados disponibles indican o bien que no es posible determinar si existe una relación causa-efecto entre la administración de un arGLP-1 y un evento de NAION (Katz et al ., 2025), o bien que al menos con semaglutida no existe un riesgo incrementado, en base a datos analizados en un estudio de cohortes retrospectivas en pacientes con obesidad, diabetes tipo 2 o ambos (Chou et al ., 2024). La relación entre los agonistas del re ceptor de GLP-1, incluida la tirzepatida, y el cáncer de tiroides también ha sido objeto de investigación. En estudios preclínicos en roedores se ha observa do que tratamientos con liraglutida y exenatida semanal inducen prolifera ción de células C de la tiroides y forma ción de tumores en ratas y ratones, lo que sugiere un riesgo potencial de cán cer de tiroides medular. Sin embargo, a pesar de los hallazgos en animales, los estudios en humanos tienden a no apo yar una asociación significativa entre la administración de estos medicamentos y el cáncer de tiroides. Un reciente estudio (Baxter et al ., 2025) analizó datos de seis países entre 2007 y 2023, comparando 98 147 usuarios de arGLP-1 con 2 488 303 usuarios de inhibidores de DPP-4 (como vildagliptina o sitaglip tina), y no encontró pruebas significati vas de un aumento en el riesgo de este tipo de cáncer, con un seguimiento de 1,8-3,0 años. En cualquier caso, este seguimiento puede considerarse to davía demasiado corto para establecer conclusiones a largo plazo, y habrá que esperar a las investigaciones en curso para concluir sólidamente. Un riesgo adicional: la banalización del tratamiento de la obesidad La popularización a través de medios de comunicación y, especialmente, en redes sociales de los agonistas del receptor GLP-1 y la tirzepatida ha con tribuido a posicionarlos rápidamente como “soluciones milagrosas” para la pérdida de peso. Este fenómeno plantea varios riesgos y desafíos. En primer lugar, la agresiva promoción de estos fármacos, a menudo a través de redes sociales, puede generar expectativas poco realistas en la po blación. Con frecuencia, se difunden testimonios y resultados que resaltan –o incluso exageran– los beneficios, mientras que se minimizan o se omiten aspectos importantes como los efectos secundarios, la necesidad de receta para adquirir estos medicamentos y la importancia del seguimiento clínico

(Chetty et al ., 2025). Este sesgo puede conducir a un uso indiscriminado y a la adquisición fuera del canal farmacia, lo que pone en riesgo la seguridad de los pacientes. Desde el punto de vista ético , es crucial equilibrar el interés comercial con la responsabilidad de salvaguardar la salud pública. Los profesionales sanitarios deben actuar como garantes de un uso racional y se guro, asegurándose de que los pacien tes reciben una información completa y veraz sobre los beneficios y riesgos de estos tratamientos. Asimismo, se debe promover un entorno en el que la innovación terapéutica se acompañe de una supervisión ética y regulatoria que limite el uso inapropiado y fomen te una toma de decisiones basada en pruebas y en las necesidades reales de cada persona. Los mensajes publicitarios y la promo ción en redes sociales suelen soslayar de forma particular un hecho ya bien documentado: el efecto rebote o de ga nancia de peso que se produce tras ce sar la administración de estos fármacos, especialmente cuando el tratamiento no se acompaña de cambios en el estilo de vida, con una dieta adecuada y la práctica regular de ejercicio físico.

Tanto durante el desarrollo clínico de semaglutida como de tirzepatida

— La agresiva promoción de estos fármacos, a menudo a través las de redes sociales, puede generar expectativas poco realistas en la población—

13 La neuropatía óptica isquémica no arterítica se produce como consecuencia de una disminución del flujo sanguíneo en el nervio óptico, provocando una pérdida repentina de la visión en el ojo. Aunque en algunos casos se produce una recuperación parcial de la visión, habitualmente la pérdida de visión es permanente.

172

Made with FlippingBook Digital Publishing Software