PAM481
REVISIÓN
Avances farmacológicos en la lucha contra la obesidad
EDUCACIÓN SANITARIA ORIENTADA A LA PREVENCIÓN Los conocimientos que el farmacéutico tiene sobre alimentación y nutrición le permiten ser una herramienta muy importante en la prevención primaria de la obesidad, tomando ventaja de la confianza de la sociedad para ofrecer consejos nutricionales y de estilos de vida muy útiles a pacientes y usuarios. Estos consejos serán aplicables desde la infancia, pues la adquisición de há bitos saludables de vida es fundamen tal desde edades tempranas, teniendo en cuenta que muchos hábitos (salu dables o no saludables) son difíciles de modificar una vez se han mantenido durante años. Además, alcanzar un peso saludable generalmente conlleva un proceso largo y complejo, por lo que resulta fundamental prevenir una ganancia excesiva. En este sentido, se debe insistir en que la obesidad es un trastorno metabólico crónico y que no basta con perder peso una vez. Por ello, cuando se alcance el peso ade cuado, deberá establecerse una dieta de mantenimiento. A modo de recordatorio, entre los con sejos nutricionales básicos para una alimentación saludable que se pueden aportar desde la farmacia sobresalen los siguientes: • Los alimentos frescos de origen vegetal deben constituir la base de cada comida, recomendándose limitar la presencia de alimentos de origen animal. Entre los alimentos preferidos están: lácteos descre mados, carnes con bajo contenido graso, huevos, vegetales y frutas, ce reales y derivados integrales, legum bres y aceites vegetales. En cambio, se recomienda restringir o evitar el consumo de grasas, especialmente presentes en alimentos como lácteos enteros, carnes con grasa, o fiam bres y embutidos. • La dieta debe ser equilibrada. El uso de condimentos puede ayudar a evitar los fritos y rebozados.
la población adquiere un gran interés en la promoción de la prevención, en la detección de factores de riesgo y signos de alerta para una actuación temprana, y en la consecución de los objetivos del proceso terapéutico. Dadas las características de la red española de farmacias –amplitud de horarios, capilaridad y ubicuidad–, parece evidente el vasto potencial divulgador del farmacéutico para fa vorecer hábitos de vida saludables y su incuestionable papel para derivar al médico a personas con problemas relevantes de salud. Facilita, además, la disponibilidad de los medicamen tos usados en la farmacoterapia co adyuvante de la obesidad (algunos de ellos dispensables sin receta médica, como los formulados con orlistat 60 mg), con claras implicaciones en la sostenibilidad del Sistema Na cional de Salud. También es preciso indicar que los pacientes obesos que sufran eventos cardiovasculares con cierto grado de gravedad, así como aquellos que por la severidad de su patología requie ran la realización de procedimientos quirúrgicos, van a sufrir ingresos hospitalarios con mayor o menor frecuencia para su abordaje agu do. En ese contexto, gana especial relevancia la figura del farmacéutico hospitalario, que participará de la optimización del tratamiento farma cológico en el seguimiento por los equipos de atención especializada. Así, la coordinación asistencial entre la farmacia hospitalaria y la comuni taria se revela como un factor clave para minimizar la morbimortalidad de este tipo de pacientes. En definitiva, con la integración efectiva del farmacéutico en los equi pos multidisciplinares de atención primaria y especializada, se pueden identificar varias vías de actuación para con los pacientes con obesidad o sobrepeso y factores de alto riesgo cardiovascular a través de los Ser vicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales .
Consiste en la implantación por vía endoscópica de un balón de silicona (500-700 ml) relleno de suero fisioló gico y un colorante (azul de metile no), que se mantiene habitualmente durante 6-7 meses, produciendo en el paciente una disminución de la ingesta oral y una sensación de plenitud precoz por la distensión gástrica que provoca; tal sensación se conserva por más tiempo, ya que el balón disminuye la velocidad del vaciamiento gástrico. La pérdida de peso asociada a su implantación es notable (ronda los 15-20 kg), pero en la mayoría de los casos se produce una recuperación tras la retirada. Esta técnica se considera más bien como un tratamiento de transición hacia otro tipo de tratamiento con efectos más permanentes, normal mente quirúrgico. En ningún caso se acepta como alternativa al tratamien to dietético-farmacológico, habida cuenta de la recuperación de peso tras su eliminación. Otro procedimiento utilizado es la es timulación gástrica implantable ( mar capasos gástrico ), que regula el apetito enviando descargas neuroeléctricas para producir sensación de saciedad (Díez et al ., 2019). EL PAPEL ASISTENCIAL DEL FARMACÉUTICO Todos los profesionales farmacéuti cos, desde sus diversos ámbitos pro fesionales y de competencias, pueden contribuir al adecuado asesora miento y asistencia sanitaria a los pacientes con sobrepeso u obesidad, y a ciudadanos con antecedentes o riesgo aumentado de padecerlos. A la vista de las particularidades de la enfermedad, y teniendo en conside ración que la práctica totalidad de los pacientes obesos tendrá un trata miento crónico a nivel ambulatorio (con visitas frecuentes a la farmacia para obtener la medicación frente a las comorbilidades), la figura del farmacéutico como el profesional sa nitario más cercano y accesible para
176
Made with FlippingBook Digital Publishing Software