PAM482
La IA en el sector sanitario: revisión sistemática de las competencias clave de los futuros profesionales sanitarios
FARMACOECONOMÍA
• Habilidades de manejo y análisis de datos : estas competencias relacio nadas con los datos abarcan habi lidades en la adquisición, estructu ración, limpieza y visualización de información, subrayando el interés de prácticas robustas en el manejo de datos. Los profesionales sanita rios deberían ser competentes en la organización y manejo de bases de datos para asegurar la integridad y fiabilidad de los resultados aporta dos por la IA. Además, se menciona como crucial conocer la gobernanza de los datos sanitarios en cuanto a su alojamiento, propiedad, y cum plimiento regulatorio. • Comunicación y trabajo en equi po : se identifica como necesidad crítica el disponer de habilidades en comunicación efectiva para ex plicar de manera adecuada los ha llazgos generados por la IA, atender con empatía las preocupaciones de los pacientes, asegurar la transpa rencia y mantener la confianza en las tecnologías de IA en la atención sanitaria. Asimismo, es importante la capacidad de trabajo en equipos multidisciplinares donde pueda existir una colaboración fluida entre profesionales sanitarios y ex pertos en IA, integrada en los flujos clínicos, para conseguir un esfuer zo cohesionado en la monitoriza ción y supervisión de los sistemas basados en IA. • Evaluación de herramientas de IA : los estudios destacan que una eva luación rigurosa de las tecnologías de IA requiere comprensión de los métodos de evaluación basados en la evidencia, para que los profesio nales valoren de forma crítica, el rendimiento, la precisión y la fiabi lidad de la IA en la práctica clínica, determinando si las herramientas son adecuadas en sus entornos específicos, y con un nivel de rigor equivalente al aplicado en nuevos medicamentos, técnicas diagnósti cas o protocolos de tratamiento. Las herramientas basadas en IA deben someterse a pruebas exhaustivas de precisión, generalización o trans
feribilidad, eficacia e imparcialidad para garantizar que cumplen las normas clínicas y ofrecen resulta dos fiables que pueden integrarse con seguridad en los flujos de traba jo de la atención sanitaria. Sin embargo, las habilidades y compe tencias identificadas no están integra das, de forma explícita, en los actuales currículos educativos y formativos de los profesionales sanitarios. Los auto res postulan que la integración de la IA en la práctica clínica se espera que aumente, pero no reemplace, los roles de los profesionales y debe entender se como una oportunidad para mejo rar la atención al paciente, delegando las tareas computacionales en la IA y enfocando la atención sanitaria en aspectos más humanos. COMENTARIO Nuevas tecnologías requieren de nuevas habilidades, y es crucial asegurar que los profesionales sa nitarios del futuro sean capaces de aprovechar al máximo las ventajas y beneficios que la IA va a aportar a la atención sanitaria. La identificación de las competencias requeridas es un primer paso para rediseñar los programas formativos y educativos de estos profesionales, dotándoles de los conocimientos necesarios para aplicar de la forma más efectiva, eficiente y robusta los resultados de la IA en su práctica diaria. El paradigma de la atención sanitaria ha experimentado diversos cambios a lo largo de la historia. La centraliza ción de las decisiones alrededor del paciente (o de la persona) es ahora una prioridad que ha requerido re definir las habilidades necesarias. El vertiginoso ritmo de la tecnología y su aterrizaje al mundo sanitario no de bería amedrentar a los profesionales de la salud, pero sí que es importante una visión amplia que pase por un reciclaje formativo de las generacio nes actuales, y una preparación de las venideras enfocada al desarrollo de habilidades relacionadas con el cono cimiento, manejo y aplicación de la IA en la toma de decisiones en salud.
sino que implica una profunda trans formación operativa, cultural y ética de las organizaciones sanitarias, que requiere profesionales con conoci mientos especializados para el uso efectivo y ético de estas herramientas. Los autores de este trabajo realizaron una revisión sistemática de la literatu ra para identificar las competencias y habilidades específicas que resultarían necesarias para una implementación y uso efectivo de tecnologías de IA en la práctica clínica. En línea con las directrices del grupo PRISMA ( Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-analyses ) se diseñaron estrategias de búsqueda para identificar en diferentes bases de datos bibliográficas ( PudMed, Scopus y Web of Science ) publicaciones del año 2018 en adelante, en inglés o español, que incluyeran los términos “inteligen cia artificial, profesionales sanitarios, habilidades, competencia o educación” combinados entre ellos. Del total de 2457 referencias identi ficadas, el proceso de eliminación de duplicados, y trabajos sin la informa ción de interés, se seleccionaron 7 estudios en los que se definía un rango diverso de habilidades y competencias. Los autores consolidaron las habilida des y competencias en 5 áreas clave, por orden de relevancia: de tener una comprensión basal de los principios de la IA ( machine learning , redes neuronales, deep learning ). Sin necesidad de conoci mientos de computación avanzada, se destaca como competencia clave, la habilidad para evaluar crítica mente los algoritmos de IA que per mita identificar potenciales sesgos e interpretar los resultados. • Consideraciones éticas y legales : los estudios revisados remarcaron la necesidad de un conocimiento sóli do en aspectos relacionados con la privacidad de los pacientes, la segu ridad de los datos y el cumplimiento de las regulaciones aplicables. • Fundamentos de la IA : se detectó amplio consenso en la importancia
429
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online