PAM482

REVISIÓN

Mononucleosis infecciosa

Carlos Fernández Moriano * Editor científico y coordinador de Panorama Actual del Medicamento . Email: cfmoriano@redfarma.org.

https://doi.org/10.63105/49.482.1

Resumen

Fernández Moriano C. Mononucleosis infecciosa. Panorama Actual Med. 2025; 49(482): 302-320. DOI: 10.63105/49.482.1

incidencia en países desarrollados. Se estima que en España se registran anualmente más de 25 000 casos, si bien esta cifra puede no representar adecuadamente su impacto epidemiológico, puesto que muchos casos pue den no diagnosticarse o confundirse con otros procesos virales autolimitados. El tratamiento de la mononucleosis infecciosa es funda mentalmente sintomático. No existen pruebas sólidas que respalden el uso de esteroides, y los antivirales no modi fican el curso de la enfermedad. En el caso de síndromes linfoproliferativos postrasplante asociados al VEB, los antivirales no son efectivos, por lo que el abordaje debe centrase en tratar la inmunosupresión siempre que sea posible. En el caso del CMV, en raras ocasiones la enfer medad precisa tratamiento, salvo en inmunodeprimidos, lactantes con afectación del sistema nervioso o infección sintomática. En estos casos, los fármacos más utilizados son ganciclovir y valganciclovir. Habida cuenta de las características epidemiológicas de la enfermedad, el farmacéutico comunitario se sitúa en una posición privilegiada para erigirse en el profesional sanitario con mayor potencial de educación sanitaria a la población, al respecto de minimizar los riesgos de contagio de la mononucleosis infecciosa, así como para asegurar el uso racional de los medicamentos, por ejem plo, en este caso, advirtiendo en contra del uso ineficaz de los antibióticos. Las siguientes páginas constituyen una revisión monográfica en torno a la mononucleosis infecciosa, con especial hincapié en sus agentes causales y aspectos clínicos.

Mononucleosis infecciosa es el término –acuñado en 1920 por Sprunt y Evans– que designa a un trastorno infeccioso agudo, de origen viral en la práctica totalidad de casos, que se manifiesta generalmente con una triada clásica de fiebre, linfadenopatías cervicales y faringitis con dolor de garganta, acompañados estos signos y síntomas de la presencia de linfocitos grandes atípicos en sangre periférica. Se la conoce popularmente como la “enfermedad del beso”, en referencia a que la vía de transmisión principal –aunque no única– es el contacto directo con la saliva de una persona infectada. Se acepta que más de un 90 % de los casos de mono nucleosis se deben a la infección por el virus de Eps tein-Barr (VEB), seguido como segunda causa mayoritaria (responsable del 5-7 % de los casos) por la infección por otro herpesvirus como es el citomegalovirus (CMV). Además de la triada clásica de síntomas mencionada, la presencia de astenia y esplenomegalia, junto con la duración de la clínica durante más de una semana, ayudan al diagnóstico. El VEB se ha relacionado también con el riesgo de desarrollar otras patologías, como el carcinoma nasofaríngeo, el linfoma de Burkitt, el linfoma de Hodgkin y otros linfomas de células B, especialmente en pacientes in munodeprimidos. Varios test de laboratorio se han utilizado para diagnosticar la infección por VEB, entre ellos existen pruebas para la detección de anticuerpos heterófilos no específicos y anticuerpos específicos anti-VEB, así como métodos de biología molecular para detectar ADN del VEB.

La mononucleosis infecciosa es una enfermedad de dis tribución mundial, sin predominio estacional y de mayor

302

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online