PAM481

FARMACIA VETERINARIA

La importancia de las listas de medicamentos esenciales veterinarios y su uso racional en un contexto One Health

y el creciente problema de las resis tencias antimicrobianas ha impulsado distintas iniciativas para incrementar un uso más racional estos fármacos, de forma que se reduzcan sus usos indebidos y los efectos derivados de su mala utilización. El problema de las resistencias a los antimicrobianos es uno de los mayores retos sanitarios a los que nos enfrentamos. Las infec ciones por bacterias multirresistentes en hospitales de España podrían cau sar 20 000 muertes al año (Peñalva et al ., 2025). Más del 80 % de los antibióticos usa dos en medicina animal tienen como destino a los animales de producción frente al resto usado en animales de compañía. Los residuos de antibió ticos en explotaciones ganaderas pue den ser liberados al medio ambiente desde diversas vías como cualquiera de los distintos residuos de origen orgánico o purines. Estos residuos contaminarían el suelo, las aguas y los cultivos agrícolas, pudiendo llegar a los alimentos y ejercer así una presión selectiva adicional, favoreciendo la proliferación de bacterias resistentes. La transferencia de genes de resisten cia desde bacterias ambientales a bac terias patógenas animales y humanas es un significativo riesgo para la salud pública. Para mitigar este problema, es crucial implementar estrategias de uso racional de antibióticos en la producción animal, promover prácti cas de manejo sostenible y mejorar la vigilancia y el control de los residuos de antibióticos en el medio ambiente. En la LMEv-WSAVA aparecen recogi dos 17 antibióticos, todos ellos dentro de la categoría core a excepción de uno ( cloranfenicol ) y se dividen en fun ción de su administración sistémica o tópica. Para cada uno se especifica frente a qué tipo de bacteria o pato logía están indicados y, en ocasiones, se incluyen otros antibióticos alterna tivos. En la LMEv-WVA&B se incluyen

cia Ministerial Internacional sobre Influenza Aviar celebrada en Egipto se forjó el concepto One World, One Heal th como un marco estratégico para reducir los riesgos de enfermedades infecciosas en la interfaz entre los sistemas humano, animal y medioam biental (Trujillo et al ., 2020). Estos conceptos se han integrado en una estrategia global denominada One Health , que implica que hay una interrelación entre la salud humana y la sanidad animal, y que ambas están ligadas a los ecosistemas en los que coexisten. En 2010, la OMS, la OMSA y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) alcanzaron un acuerdo para desarrollar en común acciones para afrontar los retos en salud y adopta ron oficialmente el concepto de One Health , además de acuerdos tripartitos para compartir responsabilidades y coordinar actividades globales con el fin de atender los riesgos de la salud en el marco animal-humano-ecosiste ma (FAO et al ., 2010). En la actualidad, según la OMSA, se es tima que un 60 % de las enfermedades infecciosas humanas son zoonóticas; el 75 % de los patógenos que consti tuyen enfermedades emergentes en el hombre, así como 3 de cada 5 nuevas enfermedades que aparecen en los seres humanos cada año, son de origen animal (OMSA, 2021). Las zoonosis se definen, según Directiva 2003/99/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, como cualquier enfermedad o infección transmisible de manera natural entre los animales y las personas, directa o indirectamente . Los mecanismos de transmisión son muy variados y en ocasiones complejos y, en función de éstos, las zoonosis se clasifican en alimentarias y no alimentarias. Todas las zoonosis en mayor o menor medida tienen un impacto en la población humana y, por consiguiente, es crucial conocerlas para poder controlarlas.

Hoy en día, la salud humana y la animal están más unidas que nunca, debido a problemas que se han ido desarrollando desde el siglo pasado hasta hoy, como el cambio climático, la globalización, la producción de alimentos cada vez más intensificada, la expansión de las zonas urbanizadas, la pérdida de ecosiste mas, las migraciones, el crecimiento exponencial de la población humana y el incremento desmesurado de las re sistencias a los antibióticos, entre otros. El abordaje de los problemas sanitarios y ecológicos desde el punto de vista de One Health es todo un reto, ya que se deben tener en cuenta múltiples y muy variados factores para alcanzar solucio nes a los problemas existentes en salud humana y/o animal y del medio ambien te. En esta estrategia, la función sanita ria del veterinario es crucial, como ya se recoge en el lema de su escudo profe sional desde 1922, Hygia pecoris, salus populi (La higiene del ganado, la salud de las personas ) y, procedente de los anti guos Inspectores de Higiene Pecuaria, actual Cuerpo Nacional Veterinario. ANTIBIÓTICOS EN LAS LISTAS DE MEDICAMENTOS ESENCIALES EN UN CONTEXTO ONE HEALTH El uso racional de los medicamentos, y en particular, de los antibióticos es esencial para aminorar el impacto de las crecientes resistencias a los antibióticos. Su uso en animales y, especialmente en aquellos dedicados a la producción de alimentos ha de contemplarse desde la perspectiva de la reserva de algunos antibióticos para el tratamiento de infecciones multi rresistentes en humanos. En las listas veterinarias, los antibióti cos representan el grupo farmacológi co más relevante (en número), al igual que ocurre en la LME-OMS. El uso en muchas ocasiones indiscriminado

6 Fundada en 1924 como Oficina Internacional de Epizootias (OIE), en mayo de 2003, adoptó el nombre común de Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH).

278

Made with FlippingBook Digital Publishing Software