PAM481
Aumento de los costes de los medicamentos innovadores: perspectiva y propuestas
FARMACOECONOMÍA
dependencia de medicamentos con elevados costes.
Los autores proponen varias accio nes específicas que, adaptadas a cada sistema sanitario, podrían servir de guía para progresar hacia modelos más sostenibles. Algunos de los retos más inmediatos, como son la introducción de medicamentos huérfanos o tera pias avanzadas, podrían abordarse explorando programas de fijación de precios, como el pago por resultados en salud, solución que podría be neficiar tanto al financiador como a los pacientes. Además, este tipo de programas permitiría avanzar hacia un sistema sanitario en el que los costes son proporcionales a los resultados obtenidos, promoviendo la eficiencia y sostenibilidad de estos sistemas. Vallano A, Pontes C. Escalating costs of innova tive medicines: perspective and proposals. Front Public Health. 2024; 12: 1449707. DOI: 10.3389/fpubh.2024.1449707.
• Falta de competencia y monopolio: la existencia de monopolios prolon gados y las estrategias de “ evergree ning ” (extensión de patentes) limitan la capacidad de regular el mercado a través de la competencia y mantie nen los precios altos. • Desigualdad en el acceso: la capacidad de pago entre diferentes países difi culta el acceso equitativo a medica mentos con un coste elevado, espe cialmente en países de ingresos bajos. Esta escalada de los costes farmacéu ticos hace que, a largo plazo, el sistema actual sea insostenible, lo que exige evolucionar de un enfoque reactivo a otro proactivo, que pueda abordar las causas en lugar de limitarse a ali viar los síntomas. Para abordar estos desafíos, los autores proponen varias soluciones, como: • Garantizar una competencia justa: reformar el sistema de patentes y acelerar la aprobación de genéricos y biosimilares. Además, proponen imponer sanciones más estrictas para desalentar los esquemas de “pago por demora” con objeto de retrasar la entrada de competidores en el mercado. precio basados en los resultados de salud y establecer métricas estanda rizadas para medir la efectividad de los tratamientos. • Centrarse en los problemas sanita rios: cambiar de un modelo de precio basado en el producto a un modelo de precio basado en los problemas de salud, incentivando la resolución efectiva de estos problemas. • Negociación y colaboración justa: fomentar la transparencia en las ne gociaciones de precio y reembolso y la cooperación internacional para esta blecer estándares de precios justos. • Promover la salud preventiva: inver tir en medidas preventivas y progra mas de vacunación para reducir la • Orientarse hacia los resultados en salud: implementar modelos de
• Reformas regulatorias: fomentar la competencia y asegurar precios justos mediante la implementación de reformas regulatorias. • Cooperación internacional: colabo rar a nivel global para enfrentar los desafíos de los costes de los me dicamentos y establecer un marco común para la fijación de precios. • Implementación efectiva: adaptar estas estrategias al contexto único de cada sistema sanitario puede permitir un equilibrio entre la inno vación y la necesidad de sostenibili dad financiera. Los autores concluyen resaltando la necesidad de un enfoque colaborativo y adaptativo para reformar el modelo farmacéutico actual, en el que se ase gure que el coste de los tratamientos es proporcional a los resultados en salud que proporcionan, asegurando la sostenibilidad del sistema de salud a largo plazo. COMENTARIO En este artículo los autores destacan que los crecientes costes farma céuticos amenazan la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud y la equidad en el acceso a los medica mentos. En España, el gasto farma céutico se ha incrementado de 9 603 614 218 € en 2013 a 13 215 282 253 € en 2023, lo que supone un incremen to de más de 3 mil millones de euros en 10 años. La variación porcentual del gasto farmacéutico del año 2023 respecto al año 2022 fue del 3,4 %. Estos datos evidencian un crecimien to sostenido en el gasto farmacéutico en España, reflejando tanto avances médicos como desafíos económicos. Aunque los beneficios de los nuevos tratamientos son evidentes en tér minos de salud y de calidad de vida de los pacientes, el reto reside en encontrar un equilibrio que permita un acceso equitativo a estos medica mentos sin comprometer la sosteni bilidad del sistema de salud.
289
Made with FlippingBook Digital Publishing Software