PAM481
FARMACOECONOMÍA
COMENTARIO El uso de un umbral de eficiencia o cos te-efectividad como criterio para la toma de decisiones en el ámbito de la evalua ción de intervenciones sanitarias ofrece diversas ventajas, proporcionando una regla para los desarrolladores de tecno logías y los agentes decisores, ofreciendo así objetividad y transparencia. Además, el uso del umbral también permite la comparación entre distintas interven ciones. No obstante, su uso también conlleva ciertas limitaciones, ya que con esta regla de decisión no se consideran factores como la carga de las enferme dades o las preferencias y expectativas sociales, pudiendo ser percibido como un criterio demasiado estricto. Tal y como refleja el artículo, en España no se emplea un umbral coste-efec tividad oficial en la toma de decisio nes relacionadas con la evaluación de tecnologías sanitarias en la actualidad. Recientemente, la Dra. Laura Vallejo ha publicado un artículo en el que se actua liza el valor del umbral coste-efectividad en España. En este estudio se estimó el umbral mediante un modelo de efectos fijos con variables de control en el que se emplearon datos de 17 regiones, desde 2002 hasta 2022, para evaluar el impacto que el gasto público sanitario tiene en los resultados en salud. Los resultados obtenidos sitúan el valor de umbral cos te-efectividad actual para España entre los 27 000 € y 34 000 € por año de vida ajustado por calidad. El uso de este umbral como criterio de decisión podría ayudar a fortalecer el marco de decisión, estableciendo un cri terio definido y claro para guiar la toma de decisiones, aportando transparencia y predictibilidad a este proceso. Sin em bargo, idealmente, los umbrales deberían ser contextualizados, adaptados a las circunstancias locales y complementa dos con otros factores como el impacto presupuestario, la equidad, el valor ético, y las necesidades de la población. Por otra parte, hay que destacar que la sensi bilización y concienciación de la pobla ción sobre la importancia de la vacuna ción contra influenza es un aspecto clave para garantizar la protección de la salud, tanto a nivel individual como colectivo.
industria farmacéutica ha adaptado sus estrategias para maximizar pre cios, priorizando las indicaciones de menor tamaño y mayor valor añadido para obtener precios iniciales elevados. Con frecuencia, ampliar la financiación a nuevas indicaciones solo da lugar a reducciones marginales de los precios que no compensan el crecimiento de la población diana, lo que produce una inflación de los precios. Como consecuencia, reevaluar el modelo de financiación farmacéutica, alineando las perspectivas de vendedores y com pradores, es crucial para lograr precios justos y sostenibles. En este artículo los autores describen la naturaleza multifactorial de la crisis de la escalada de los costes farmacéu ticos, su impacto en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios nacionales y algunas soluciones integrales a retos específicos. Entre los factores que influyen actualmente en la fijación de precios de los medicamentos innova dores se encuentran: • Retorno de la inversión: elevados costes de investigación y desarrollo, amortización de fracasos anteriores y costes de fabricación. • Valor clínico: incertidumbre en los beneficios clínicos y el impacto sani tario y social. • Asequibilidad: el impacto econó mico, la sostenibilidad y el coste de oportunidad. • Contexto político y social: la dispo sición a pagar por tratamientos para enfermedades graves, la creciente concienciación social respecto a los medicamentos innovadores y el poder de los grupos de presión far macéuticos determinan las políticas y prioridades sanitarias. • Medicamentos huérfanos y tera pias avanzadas: el limitado mercado de medicamentos huérfanos y el aumento vertiginoso de los costes de las terapias avanzadas suponen un reto para mantener la sostenibilidad del sistema.
La mejora de la gestión de las políticas de vacunación y el fortalecimiento de las acciones que promuevan un aumento de la cobertura en estos grupos de riesgo podrían atenuar la carga clínica y econó mica que supone la gripe estacional para los pacientes y los sistemas sanitarios. Asimismo, este estudio pretende informar a los responsables de la toma de decisiones de la importancia de la medicina preventiva, lo que invita a ha cer una reflexión sobre la asignación o priorización de los recursos limitados más allá de tratar las patologías y los síntomas después de que aparezcan. Espinosa O, Rodríguez-Lesmes P, Romano G, Orozco E, Basto S, Ávila D et al. Use of Cost-Effectiveness Thresholds in Health care Public Policy: Progress and Challen ges. Appl Health Econ Health Policy. 2024; 22(6): 797-804. DOI: 10.1007/s40258 024-00900-5. AUMENTO DE LOS COSTES DE LOS MEDICAMENTOS El aumento del gasto sanitario supo ne un reto para los sistemas de salud pública. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco nómico (OCDE) el gasto sanitario ha aumentado desde un 4,6 % del Pro ducto Bruto Interior (PIB) en 1970 a un 8,8 % en 2018, con expectativas de seguir aumentando. Dentro de todo el gasto sanitario, el gasto farmacológi co se convirtió, en 2019, en el tercer mayor componente. Esta creciente inversión en medicamentos compro mete la asignación presupuestaria de otras intervenciones, cuestionando la capacidad del sistema para aplicar los principios de accesibilidad, asequibili dad y sostenibilidad de la asistencia. El modelo convencional de fijación de precio y reembolso está diseñado para que aquellos medicamentos que sean muy eficaces y se utilicen para tratar a pocos pacientes obtengan precios elevados. Teniendo esto en cuenta, la INNOVADORES: PERSPECTIVA Y PROPUESTAS
288
Made with FlippingBook Digital Publishing Software