PAM481

APUNTES HISTÓRICOS

El bienestar del recién nacido

Figura 7

Figura 8

Poseemos una página (21x31,5 cm) de propaganda del bálsamo, en donde se maneja con habi lidad el lenguaje publicitario, según el cual los niños llorones ponen “cara fea” en muchas ocasiones como consecuencia de las molestias causadas por las escoceduras, por lo cual, con el Bálsamo Bebé, las caras de los niños se transmutan hacia su natural felicidad. En el anuncio también se ve a su mascota “ el doctor bebé ”, las cajas de color rosa, el recipiente para la poma da y se advierte de la existencia

de dos tamaños ( Figura 7 ).

Bueno et al ., 2018). La primera publi cidad del producto procede de 1931, aunque su mayor expansión fue entre 1960-1970. Antes de la guerra civil se fabricaba en la sede señalada líneas arriba, la actual casa de las siete chime neas, sede del Ministerio de Cultura. En el año 1924, Federico Bonet fundó Chiquilín , una revista infantil concebi da como soporte publicitario para sus productos, de gran calidad y elevado precio, en donde participaron varios de los mejores escritores cómicos y dibu jantes de su época (Martín, 2000).

El conocido como Doctor Bebé era un muñeco de goma de gran tamaño, de unos 40 cm de alto por 21 cm de ancho, con enormes ojos azules, pelo amarillo y gafas, cubierto por una chistera de color gris, en cuyo frontal se puede leer el nombre del medicamento ( Figura 8 ). Se veían en los mostradores de muchas farmacias. El de nuestra colección está fatigado por el paso de los años y el cau cho se encuentra muy cuarteado, pero recuerda la niñez de muchas de las per sonas de mi generación. Había también

otros muñequitos de menor tamaño que hemos visto, pero no adquirido.

En definitiva: un gran arsenal al servicio de la higiene y el bienestar del recién nacido, aunque los polvos de talco ahora se usan con precaución, como dije, por su posible acción cancerígena.

Bibliografía

Arquivo Didac. Disponible en: https://arquivodidac.gal. Biblioteca Nacional de España (B. N.E). El arte de la belleza. 2011. Ma drid: Ministerio de Cultura y Deporte. Biblioteca Nacional de España (B. N.E). Memoria de la seducción: carte les del siglo XIX en la Biblioteca Nacional. 2002. Madrid: BNE. Espinosa M, Miranda J. ¿Yo o circunstancia? Espíritu de empresa y entor no económico en el desarrollo de Germaine de Capuccini. Actas del X congreso internacional de la AEHE, 8-10 de septiembre de 2011, sección 2. Universidad Pablo de Olavide (Carmona, Sevilla). Estévez M. Alrededor de la casa de los gatos en San Pablo. El Debate. La Voz de Córdoba. 2024. Disponible en: https//:www.eldebate.com. Gea Ortigas M. Diccionario Enciclopédico de Madrid. 2002. Madrid: ed. La Librería. González Bueno A, Rodríguez Nozal R. Censo-guía de los laboratorios farmacéuticos activos durante el franquismo (1936-1975). 2018. Madrid: Real Academia Nacional de Farmacia/La botella de Leyden. Gurriarán Rodríguez R. Ciencia e conciencia na Universidade de San tiago (1900-1940): do influxo institucionista e a J.A.E. á depura ción do profesorado. 2006. Santiago de Compostela: Universidade

de Santiago de Compostela. Martín Martínez A. Apuntes para una historia de los tebeos. 2000. Barce lona: ed. Genat. Martín Martínez A. Apuntes para una historia de los tebeos II. La civiliza ción de la imagen (1917-1936). Revista de Educación. 1968; 195. Morell Mestre, J. Historia e Historias de la industria farmacéutica bar celonesa (quinta parte). Societat Catalana d’Historia de la Farmàcia. Disponible en: https://schf.cat. Museo del traje. Disponible en: https://ceres.mcu.es. Pinilla-Gisbert A, Villegas-Broncano MÁ. Panorámica de los envases contemporáneos de vidrio para perfume de origen español. Arte, indi viduo y sociedad. 2022; 34(3): 1211-29. DOI: https://doi.org/10.5209/ aris.77822. Roldán-Guerrero R. Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles, edición facsímil. 2003. Madrid: Instituto de España. Real Academia Nacional de Farmacia. Sanmartín Míguez JS. (coord.) De pharmaceutica scientia: 150 años de la Facultad de Farmacia (1857-2007). 2007. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

296

Made with FlippingBook Digital Publishing Software