PAM481

Faringitis

REVISIÓN

en casos graves. Las pruebas radio lógicas solo están indicadas en casos de duda diagnóstica, curso atípico o si se sospecha cuerpo extraño en vía área, o ante la aparición de un fraca so terapéutico. En la radiografía an teroposterior de cuello en ocasiones puede observarse el estrechamiento progresivo de la tráquea en “punta de lápiz” o “signo del campanario” ( Figura 1 ). Por último, en el tratamiento de la laringitis , la dexametasona oral es el fármaco más utilizado, debiéndose valorar su empleo en todos los casos, con independencia de la gravedad. Se pauta en una dosis única de 0,15 mg a 0,6 mg/kg. Una dosis de predniso lona de 2 mg/kg/día durante 3 días resulta igual de efectiva y podría ser de más fácil administración a nivel ambulatorio, ya que la dexametasona solo está disponible en comprimidos (en las urgencias hospitalarias se puede contar con la fórmula magis tral en nevera). En casos moderados y graves, la adrenalina nebulizada ha demostra do eficacia. Se emplea L-adrenalina 1:1000 a dosis de 0,5 ml/kg hasta un máximo de 5 ml, completando hasta

Figura 1 . Ejemplo de radiografía donde se observa la tráquea estrechada “en forma de lápiz”. Tomada de (Rada, 2023).

Tabla 5 . Escala de Westley. Tomada de (Smith et al ., 2018).

10 ml con suero salino, y nebulizando con flujo de 5-10 l/min de oxíge no al 100 %. Otra alternativa es el heliox, una mezcla de helio y oxigeno (70/30) de menor densidad que el aire, que facilita el paso de aire por la vía respiratoria; se administra con mascarilla con reservorio a un flujo de 9-12 l/min en casos graves con el objetivo de evitar la intubación.

El empleo de la pulsioximetria tiene un uso limitado ya que, hasta en obstrucciones severas, se pueden mantener niveles adecuados de saturación de oxígeno; no obstante, este parámetro debe monitorizarse

Bibliografía

Arroba Basanta ML. Laringitis aguda (Crup). Anales De Pediatria 01. 2003; 55-61. Blanco Artola C, Gómez Solórzano N, Orozco Matamoros D. Fiebre reumática: actualización de los criterios diagnósticos. Revista Medica Sinergia. 2020; 5(2): e357. DOI: https://doi. org/10.31434/rms.v5i2.357. Krüger K, Töpfner N, Berner R, Windfuhr J, Oltrogge JH. Clinical practice guideline: Sore throat. Dtsch Arztebl Int. 2021; 118: 188-94. DOI: 10.3238/arztebl.m2021.0121. Monfort Prades JM, Gavid M. Dolor en otorrino laringología. EMC – Otorrinolaringología. 2018;

47: 1-19. DOI: https://doi.org/10.1016/S1632 3475(17)87885-1. Pérez Marrero N, Rodríguez Paradinas M, Al cázar Ruano M, Rivera-Rodríguez T. Dolor de garganta. Odinofagia. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2023; 13(91): 5393-403. DOI: https://10.1016/j. med.2023.11.013. Rada Cuentas AJ. Nuevos conceptos de laringotra queítis en niños. Rev. Méd. La Paz. 2023; 29(1). DOI: Santana Bastos Jr CL. Fiebre reumática: Una enfermedad temprana. Epicentro - Revista

de Investigación Ciencias de la Salud. 2023; 3(5): 83-9. DOI: https://doi.org/10.59085/2789 7818.2023.45. Smith DK, McDermott AJ, Sullivan JF. Croup: diagnosis and management. Am Fam Physician. 2018; 97(9): 575-80. Volpini C, Sterpone R, Franscini M, Manfredi V. Sindrome di PANDAS: diagnosi, fisiopatologia, eziologia e trattamenti. Working Paper of Public Health. 2024. DOI: 10.4081/wpph.2024.9897.

189

Made with FlippingBook Digital Publishing Software