PAM481

MEDICAMENTOS EN ESPAÑA

Gefapixant en tos crónica

▼ LYFNUA® (MSD)

Carlos Fernández Moriano Editor científico y coordinador de Panorama Actual del Medicamento. Email: cfmoriano@redfarma.org

https://doi.org/10.63105/49.481.5

Resumen

Fernández Moriano C. Gefapixant ( ▼ Lyfnua ® ) en tos crónica. Panorama Actual Med. 2025; 49(481): 192-201. DOI: 10.63105/49.481.5.

En términos de seguridad, el nuevo fármaco se asocia a una mayor incidencia de eventos adversos relacionados con el tratamiento en comparación con placebo (69 % vs. 20 %), entre los que sobresalen fundamentalmente las alteraciones del sentido del gusto, que afectan a dos de cada tres pacientes (vs. 7 % con placebo), tienen un carácter dosis-dependiente y podrían estar relacionadas con el bloqueo tanto de receptores purínicos P2X2 como de P2X3. Entre ellas, la más incidente es la disgeusia (> 40 %), que puede ser duradera y afectar a la calidad de vida del sujeto. No obstante, la mayoría de las reacciones adversas a gefapixant son leves-moderadas y se pueden considerar manejables, siendo escasos los eventos graves, si bien una mayor proporción de pacientes parece discontinuar el tratamiento (22 % vs. 6 %). En definitiva, gefapixant es el primer fármaco específica mente aprobado para esa indicación, con un mecanismo de acción que inaugura una vía terapéutica en el abordaje de la tos ( first in class ), de carácter no narcótico y acción periférica. A pesar de su modesta eficacia, cuenta con el potencial de beneficiar a varios miles de pacientes en España, con una buena tolerabilidad (perfil de eventos adversos más manejable que otras alternativas) y una conveniente pauta de administración que puede permitir una buena adherencia al tratamiento.

Gefapixant es un antagonista selectivo de los receptores purínicos del subtipo P2X3, que son canales iónicos de Ca 2+ regulados por ATP expresados en las fibras C sensitivas del nervio vago en las vías respiratorias. La unión del ATP extracelular –liberado de las células de la mucosa respira toria en condiciones de inflamación– a los receptores P2X3 se detecta como una señal de daño por parte de las fibras C, que se activan en respuesta a la inflamación o irritantes químicos, y median la sensación de una necesidad de toser para el paciente, que inicia el reflejo de tos. Por tanto, el bloqueo que ejerce gefapixant sobre la señal activadora del ATP en los receptores P2X3 reduce la sobreactivación de los nervios sensitivos y la consecuente tos excesiva. Con base en ese mecanismo, el medicamento ha sido autorizado para el tratamiento de la tos crónica refractaria o idiopática. La aprobación de gefapixant frente a la tos crónica com plicada se ha sustentado en los resultados de dos amplios estudios pivotales de fase 3 (COUGH-1 COUGH-2) e igual diseño –aleatorizados, multicéntricos, doblemente ciegos, de grupos paralelos y controlados con placebo–, que tuvie ron una duración de 1 año, aunque el periodo para la medi ción de eficacia fue de 12 y 24 semanas, respectivamente. En ambos estudios se alcanzó el objetivo primario con el nuevo tratamiento: una reducción en la frecuencia de la tos durante 24 h significativamente mayor que en el brazo de placebo (p< 0,05), con una disminución del -61 % respecto al inicio en la semana 12 (vs. -55 % con placebo) y del -63 % a las 24 semanas (vs. 57 % con placebo); las diferencias entre tratamientos, favorables a gefapixant, fueron del -19 % y del -13 %, respectivamente.

192

Made with FlippingBook Digital Publishing Software