PAM481
Gefapixant en tos crónica
MEDICAMENTOS EN ESPAÑA
Aspectos fisiopatológicos
La tos se define como un mecanismo protector innato de la vía aérea cuya finalidad es limpiar el árbol traqueo bronquial de partículas extrañas, facilitando la eliminación de las secreciones mucosas bronquiales y otros materiales exógenos –inhalados– potencialmente lesivos, tales como aeroalérgenos, patógenos, sustancias irritantes, humos, polvo en suspensión, contaminantes atmosféricos o cuerpos extraños. Se trata de una maniobra
expulsiva forzada que se inicia con una inspiración profunda, seguida de una fuerte espiración contra la glotis cerrada, que posteriormente se abre con un flujo de aire expulsivo, seguido de una inspiración reconstituyente. Si bien se define como un mecanismo protector, puede tener complicaciones cuando se excede su función expulsi va 1 y se convierte, por su frecuencia, intensidad o duración, no solo en un
síntoma “inútil”, sino también perju dicial para el estado general, llegando a producir dolor, insomnio, e incluso neumotórax, problemas cardiovascula res o incontinencia urinaria. De hecho, la tos es uno de los síntomas más comunes por los que se busca atención profesional, médica o farmacéutica, y los antitusivos constituyen, solos o en combinaciones, uno de los grupos farmacológicos más frecuentemente prescritos y dispensados.
Neurobiología de la tos El complejo acto reflejo de la tos ( Figura 1 ) se inicia en respuesta a estímulos irritativos de las terminales de fibras nerviosas sensoriales que inervan la mucosa laríngea, traqueal, bronquial, e incluso alcanzan vías más periféri cas, pues hay receptores de la tos también en pericardio, esófago, diafragma y estómago. La activación del proceso puede producirse por estímulos muy diversos, bien de
naturaleza química, biológica, y física, como temperatura o presión, pero también de tipo puramente mecánico, como puede ser un exceso de moco o la presencia de un cuerpo extraño. Se trata, por tanto, de una activación polimodal, sin especificidad en el estímulo tusígeno, ni tampoco un tipo único de receptor cuya estimulación este vinculada o desencadene la tos de manera unívoca.
Figura 1. Neurobiología del acto de la tos. Muestra un detalle de la activación de la vía sensorial aferente que implica la liberación de ATP, neuropéptidos y mediadores inflamatorios capaces de activar una variedad de canales y receptores (TRPA1, TRPV1 y V4, TRPM8, P2X3 y P2X2/3, NK-1, y panexina 1). La activación y despolarización de estas terminales sensoriales da lugar a la activación de canales de sodio (NaV7, 8 y 9) y el subsiguiente potencial de acción a través del nervio vago hacia el tronco cerebral.
1 Por ejemplo, la tos por broncoconstricción ante un aeroalérgeno tiene una finalidad protectora al disminuir la exposición y el alcance a la vía aérea distal, pero se puede con vertir en una crisis asmática con riesgo vital.
193
Made with FlippingBook Digital Publishing Software