PAM481
MEDICAMENTOS EN ESPAÑA
Gefapixant en tos crónica
revisión sistemática y meta-análisis en red (Zheng et al., 2023) que ha analizado hasta 19 ensayos clínicos aleatorizados con 7 grupos de fármacos antitusivos –incluyendo agonistas de neurocinina 1, opioides o moduladores de GABA, entre otros– y concluyó que gefapixant es el tratamiento con más ventajas en términos de eficacia para la tos crónica idiopática o refractaria. En definitiva, se trata del primer fár maco específicamente aprobado para esa indicación, con un mecanismo de acción que inaugura una vía terapéutica en el abordaje de la tos ( first in class ), de carácter no narcótico y acción perifé rica. Tiene el potencial de beneficiar a varios miles de pacientes en España, con una buena tolerabilidad (perfil de even tos adversos más manejable que otras alternativas) y una conveniente pauta de administración que puede permitir una buena adherencia al tratamiento, pero su modesta eficacia puede limitar su impacto en la práctica clínica.
en entredicho la extrapolación de los resultados a la práctica clínica real, tales como los siguientes: i) una mayor proporción de pacientes que recibieron gefapixant discontinuó el tratamiento de forma prematura (diferencia de +15 puntos porcentuales vs. placebo); ii) el efecto placebo observado superó las diferencia entre brazos de tratamiento; iii) no se han identificado características basales de los pacientes que puedan ser vir para seleccionar a quienes podrían beneficiarse en mayor medida del nuevo fármaco; y iv) no se ha evaluado sóli damente el impacto sobre la calidad de vida que tienen los trastornos del gusto (EMA, 2023). Sea como fuere, los resultados clínicos deben ser valorados en el contexto de una enfermedad sin alternativas tera péuticas claras, por lo que, a la espera de las consideraciones del IPT (no publica do aún), todo apunta a que gefapixant será considerado como una primera opción de tratamiento en su indica ción. No se dispone de comparaciones directas con otras alternativas usadas en la práctica clínica, también de uso por vía oral, y las comparaciones indirectas se complican por la inconsistencia de los resultados disponibles de éstas, por la escasez de variables de medida fiables y la baja robustez general de la evidencia. Varias revisiones sistemáticas han evaluado la evidencia disponible a partir de hasta 9 estudios clínicos y datos de casi 3000 pacientes, apuntando a la confirmación de que el nuevo fármaco es en gran medida tolerable y capaz de mejorar modestamente la frecuencia de tos durante 24 h y durante el día (vigilia), así como la gravedad subjetiva de la tos y la calidad de vida asociada, pero no la frecuencia de la tos nocturna, siempre en comparación con placebo. Especialmente interesante resulta una
magnitud modesta, habida cuenta de la gran respuesta al placebo.
En términos de seguridad, el nuevo fármaco se asocia a una mayor inci dencia de eventos adversos relaciona dos con el tratamiento en compara ción con placebo (69 % vs. 20 %), entre los que sobresalen fundamentalmente las alteraciones del sentido del gusto, que afectan a dos de cada tres pacientes (vs. 7 % con placebo), tienen un carácter dosis-dependiente y posiblemente se explican en relación con el bloqueo tan to de receptores purínicos P2X2 como de P2X3. Entre ellas, la más incidente es la disgeusia (> 40 %), que puede ser duradera y podría afectar a la calidad de vida del sujeto. No obstante, la mayoría de las reacciones adversas a gefapixant son leves-moderadas y se pueden considerar manejables, siendo escasos los eventos graves, si bien una mayor proporción de pacientes parece discon tinuar el tratamiento (22 % vs. 6 %). Asimismo, se debe hacer notar que una supresión completa del reflejo de la tos puede ser peligrosa por la pérdida de capacidad de los pulmones de disponer de ese mecanismo de defensa esen cial en caso de infecciones del tracto respiratorio. Pese a que no se ha visto un aumento destacable en la incidencia de neumonía u otras infecciones del tracto respiratorio inferior con el nuevo fármaco, puede ser una señal de seguri dad que merezca atención en el periodo poscomercialización. Entre las limitaciones metodológicas y de la relevancia de los hallazgos, además de las preocupaciones expresadas –des pués, resueltas– por la EMA en relación a la validez y aplicabilidad del sistema de registro sonoro empleado para evaluar la frecuencia de la tos, emergen una serie de cuestiones que pueden poner
200
Made with FlippingBook Digital Publishing Software