PAM481
Gefapixant en tos crónica
MEDICAMENTOS EN ESPAÑA
de cabeza. Los eventos adversos graves fueron más frecuentes con el fármaco (8 %) que con placebo. Ningún evento de muerte de los registrados en los estudios pivotales (n= 4) se relacionó con el nuevo fármaco.
todo por disgeusia (9 %) o ageusia (4 %) (AEMPS, 2024).
leve (65 %) o moderada (32 %) y se resolvieron conforme se mantuvo el tratamiento; solo persistieron más allá de 1 año tras dejar el tratamiento en el 1,6 % de los pacientes. En todo caso, hasta un 22 % de los pacientes tuvo que suspender el tratamiento en algún momento por trastornos del gusto (vs. 6 % con placebo), sobre
También hubo mayor incidencia entre los pacientes tratados con el fármaco de sequedad bucal y náuseas (9 % vs. 7 %). Con menor frecuencia, y sin dife rencias frente a placebo, se notificaron (> 10 %) casos de nasofaringitis y dolor
Aspectos innovadores
Gefapixant es un novedoso antago nista afín y selectivo del receptor pu rínico P2X3, que son canales iónicos de Ca 2+ regulados por ATP expresados en las fibras C sensitivas del nervio vago en las vías respiratorias. La unión del ATP extracelular –liberado de las células de la mucosa respiratoria en condiciones de inflamación– a estos receptores se detecta como una señal de daño por parte de las fibras C, que se activan y median la sensación como una necesidad de toser para el paciente, iniciando el reflejo de la tos. Por tanto, el bloqueo de la señal acti vadora del ATP sobre los receptores P2X3 por gefapixant reduce la sobre activación de los nervios sensitivos y la consecuente tos excesiva. Con base en ese mecanismo, el medicamento ha sido autorizado para el tratamien to por vía oral (dos dosis de 45 mg al día) de la tos crónica refractaria o idiopática. Conviene recordar que la tos crónica es considerada, cada vez con mayor consenso, como una entidad propia, altamente prevalente (puede afectar a más del 5 % de la población) y con potencial de afectar notablemente a la calidad de vida de los pacientes, quie nes pueden experimentar desde pro blemas para dormir, cansancio diurno o afectación de la concentración y/o el humor, hasta otros trastornos de salud mental, como ansiedad o
(vs. -55 % con placebo) y del -63 % a las 24 semanas (vs. 57 % con placebo); las diferencias entre tratamientos, favorables a gefapixant, fueron del -19 % y del -13 %, respectivamente. La relevancia clínica de esa reducción en la frecuencia de la tos se pone de manifiesto en la mayor proporción de pacientes que alcanza una mejora clí nicamente relevante en la calidad de vida medida por el cuestionario LCQ: tras 6 meses de tratamiento, la logran el 77 % de los pacientes tratados con gefapixant frente al 70 % en el grupo de placebo, estimándose un aumento de entre un 26 y un 46 % de la proba bilidad de alcanzar esa mejoría de la calidad de vida. Los resultados de otras variables secundarias (como la frecuencia de tos durante la vigilia o la proporción de pacientes con una reducción en la frecuencia de la tos de más de un 30 %), así como los análisis por subgru pos, respaldan una eficacia consis tente de gefapixant en esa población de pacientes con un largo historial de tos crónica (duración superior a 10 años). El efecto del fármaco es relativamente rápido –se observa desde el primer mes de tratamiento– y parece mantenerse en el tiempo, al menos durante periodos de 1 año. En todo caso, se trata de un benefi cio clínicamente relevante, pero de
depresión. Su manejo, en los casos refractarios 9 o sin causa identificable (tos idiopática), recurre, además de a intervenciones no farmacológicas, al uso de fármacos sin autorización expresa (uso off label ), tales como antitusivos “clásicos”, incluidos los derivados opioides (dextrometorfa no, codeína o morfina a bajas dosis), neuromoduladores como gabapen tina, pregabalina o amitriptilina, que típicamente se emplean en otras indicaciones, o corticoterapia inha lada. Todas estas son alternativas sin una eficacia contrastada y no exen tas de problemas de seguridad, entre los que se incluyen sedación, mareo y tolerancia. La aprobación de gefapixant frente a la tos crónica complicada se ha susten tado en los resultados de dos amplios estudios pivotales de fase 3 (COUGH-1 COUGH-2) e igual diseño –aleatori zados, multicéntricos, doblemente ciegos, de grupos paralelos y contro lados con placebo–, que tuvieron una duración de 1 año, aunque el periodo para la medición de eficacia fue de 12 y 24 semanas, respectivamente. En ambos estudios se alcanzó el objetivo primario con el nuevo tratamiento: una reducción en la frecuencia de la tos durante 24 h significativamente (p< 0,05) mayor que en el brazo de placebo, con una disminución del -61 % respecto al inicio a las 12 semanas
9 El tratamiento inicial de la tos según las guías clínicas implica, además de cesar los factores de riesgo modificables (como el tabaco), empezar tratamiento con corti coides, antagonistas de leucotrienos o inhibidores de la bomba de protones según la condición subyacente, en caso de que la haya. Cuando esto no supone una mejora, se recurre a los antitusivos.
199
Made with FlippingBook Digital Publishing Software