PAM481

REVISIÓN

Avances farmacológicos en la lucha contra la obesidad

Pablo Caballero Portero * Farmacéutico. Área de Divulgación Científica – Dirección de Servicios Farmacéuticos. Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

https://doi.org/10.63105/49.481.1

Resumen

Caballero Portero P. Avances farmacológicos en la lucha contra la obesidad. Panorama Actual Med. 2025; 49(481): 154-182. DOI: 10.63105/49.481.1.

En todo caso, el organismo humano cuenta con un complejo sis tema neurohumoral que regula el apetito y el gasto energético, en el que intervienen el sistema nervioso central, el tejido adipo so y el aparato digestivo, mediante mediadores como la leptina, la insulina y diversas incretinas (GLP-1 y GIP), entre otros. Los avances en el conocimiento de estos factores han sido decisivos para optimizar los tratamientos farmacológicos. Durante años, se recurrió a fármacos anorexígenos basados en derivados de la anfetamina, cuyos riesgos cardiovasculares y potencial de abuso llevaron a su retirada. Posteriormente, se desarrollaron alternativas como los inhibidores de la lipasa (orlistat) que actúan reduciendo la absorción de grasas y, más recientemente, la revolución terapéutica de la obesidad ha venido de la mano de los agonistas del receptor de GLP-1, como liraglutida y semag lutida, inicialmente diseñados para la diabetes, pero que han de mostrado una notable eficacia en la reducción del peso corporal. A ellos se ha sumado tirzepatida, primer agonista dual de los receptores de GLP-1 y GIP, con resultados que incluso mejoran los de sus predecesores. Estos fármacos actúan potenciando la sensación de saciedad, enlenteciendo el vaciado gástrico y ejerciendo beneficios adicionales sobre numerosos parámetros clínicos, por ejemplo, a nivel cardiovascular, renal o hepático. El presente informe revisa en profundidad los principales aspectos etiopatogénicos, epidemiológicos y clínicos de la obesidad. También se detallan las opciones de tratamiento, con especial atención al punto de inflexión que ha supuesto la incorporación de los agonistas del receptor de GLP-1. Final mente, se destaca la significativa función asistencial de los profesionales farmacéuticos para con las personas que sufren obesidad, desde la prevención mediante el fomento de hábitos saludables hasta el seguimiento farmacoterapéutico, con el fin de alcanzar y mantener un peso adecuado.

La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multi factorial cuya prevalencia ha experimentado un notable y preocupante crecimiento en las últimas décadas, convirtién dose en una de las grandes epidemias del siglo XXI. Definida por la Organización Mundial de la Salud como un exceso de grasa corporal perjudicial para la salud, el índice de masa corporal (IMC) se ha considerado tradicionalmente como la herramienta más útil para su valoración. No obstante, hoy en día se asume que el IMC tiene limitaciones, pues no distingue entre masa muscular y grasa. Por ello, se han propuesto medidas complementarias, como la determinación directa de la masa grasa y la medición del perímetro de la cintura con el objetivo de lograr un diagnóstico más preciso. A nivel epidemiológico, la prevalencia de sobrepeso y obesi dad ha aumentado de manera alarmante en las últimas tres décadas –se habría más que duplicado desde 1990–, afectan do a más del 40 % de la población adulta, es decir, a aproxi madamente 2500 millones de personas en todo el mundo. Esto tiene importantes implicaciones sociales y económicas, como consecuencia del impacto de la obesidad sobre la calidad de vida, la productividad y la incidencia de comorbili dades como la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovas culares, ciertos tipos de cáncer y trastornos psicológicos. El desequilibrio entre la ingesta y el gasto calórico es el motor fundamental de esta condición. Factores ambien tales como la disponibilidad de alimentos hipercalóricos y la reducción de la actividad física promueven la ganancia excesiva de peso y enfatizan la importancia de establecer hábitos saludables, sin olvidar el papel determinante de la predisposición genética y de los factores biológicos.

154

Made with FlippingBook Digital Publishing Software