PAM482

VACUNAS

Vacunas

Rosario Cáceres Fernández-Bolaños Farmacéutica. Departamento Técnico. RICOF Sevilla. Email: rosariocaceres@redfarma.org.

OPTIMIZACIÓN VACUNAL EN TRASPLANTES:

Un miedo habitual del paciente tras plantado con respecto a las vacunas que debe recibir es que estas vacunas puedan propiciar un rechazo del in jerto . Esto es un mito y no hay ningún estudio que demuestre la relación entre la vacunación y el rechazo, sin embargo, hay multitud de evidencia acerca de la relación entre padecer una infección inmunoprevenible como la gripe y sufrir un rechazo.

sanguíneos pueden interferir con la eficacia de las vacunas vivas atenuadas, por lo que es necesario respetar un tiempo mínimo entre la administración de ambos, que dependerá del tipo de producto y de la dosis utilizada. Ni el receptor ni el donante deben vacunarse con vacunas de microorga nismos vivos a menos de un mes del trasplante. En este sentido, las vacunas triple vírica y varicela son estratégicas por la gravedad que conllevan estas infecciones en el paciente trasplan tado, así que deben administrarse al menos un mes antes del trasplante si el paciente es susceptible y no tiene contraindicada la vacunación. Es una práctica habitual, tanto antes como después del trasplante, deter minar los anticuerpos vacunales con determinadas vacunas, como son triple vírica, varicela y las hepatitis A y B. Es posible que se sigan midiendo títulos de anticuerpos para valorar la administración de dosis adicionales. Es interesante comentar este punto con el paciente cuando, por ejemplo, nos cuente que le están administrando muchas dosis de vacuna de la hepatitis B, y poder explicarle a qué es debida esa pauta especial. VACUNACIÓN TRAS UN TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS (TPH) En la actualidad, el TPH representa una estrategia terapéutica consoli dada para tratar diversas enfermeda des hematológicas, inmunológicas y oncológicas que afectan a la médula ósea, tanto de origen congénito como adquirido. Los progenitores hemato poyéticos se obtienen de la médula ósea, sangre periférica o sangre del

LA MIRADA DEL FARMACÉUTICO https://doi.org/10.63105/49.482.7

España, por su carácter valiente y solidario, se ha consolidado como el país número uno en trasplantes de órganos, alcanzando en 2024 un récord histórico con 6464 interven ciones anuales. Cada trasplante es una historia de vida, de generosidad y de esperanza. En nuestras farma cias acompañamos a muchas de estas personas en su camino, ofreciéndoles cercanía, escucha y el cuidado pro fesional que necesitan para afrontar esta nueva etapa con confianza. En la inmunización del paciente trasplantado existe una característica común que es clave a la hora de tomar decisiones en cuanto a qué vacunas debe recibir y cuándo recibirlas : la inmunodeficiencia . Esta inmunosu presión hará por una parte que estos pacientes no puedan recibir vacunas atenuadas, y por otra, que las vacunas inactivadas pierdan parte de su capaci dad protectora. Por eso, como farmacéuticos, nues tro papel es calve. Por una parte, una vez identificados qué pacientes van a recibir un trasplante, podemos revisar y completar sus calendarios vacunales, eliminar miedos, resolver dudas y por otro lado, después del trasplante, reforzar las recomenda ciones vacunales recibidas por otros profesionales sanitarios. Por último, asegurarnos de que los familiares, convivientes y profesionales sanita rios que lo acompañan estén correc tamente vacunados para crear esa barrera de protección que mantenga a salvo a la persona trasplantada.

VACUNAR ANTES DEL TRASPLANTE ES ESTRATÉGICO

La primera estrategia a la hora de abordar la vacunación de la persona que va a recibir un trasplante es lograr completar su calendario de vacuna ción antes de la intervención. Se ha comprobado que la vacunación antes del trasplante aumenta la protección del paciente en el periodo de más vulnerabilidad tras el trasplante. Para lograr esta meta crucial existen los calendarios acelerados , que no son más que pautas vacunales alternativas que persiguen inmunizar al paciente lo antes posible para que esté protegido al entrar en la situación de riesgo. Actualmente no se vacuna al donante ya que no existe evidencia de que esta práctica aumente la protección del receptor. En personas con enfermedad renal, siempre que sea posible, se recomien da administrar las vacunas antes de comenzar el tratamiento con diálisis. En el resto de pacientes, la pauta de vacunación debe iniciarse cuando se estime que la evolución de la patología puede conducir a un trasplante o bien al ser incluido en la lista de espera. Además, hay que tener en cuenta que las gammaglobulinas y derivados

420

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online