PAM482
Optimización vacunal en trasplantes: la mirada del farmacéutico Últimas evidencias científicas
VACUNAS
servadas para mayores de 65 años, tam bién son seguras y más inmunogénicas en pacientes más jóvenes pero con un sistema inmunológico comprometido, como los receptores de trasplantes. Esto respalda su uso preferente en este grupo de riesgo para mejorar la protec ción frente a la gripe. Por otro lado, en un estudio multi céntrico llevado a cabo en Estados Unidos, se comparó la inmunogeni cidad y seguridad de dos estrategias de vacunación antigripal en adultos receptores de trasplante alogénico de TPH . El ensayo, de fase 2, doble ciego y aleatorizado, incluyó a 124 adultos entre 3 y 23 meses postrasplante, que recibieron dos dosis, separadas al menos 28 días, de una de dos formu laciones: una vacuna trivalente de alta dosis (HD-TIV) o una vacuna cuadri valente de dosis estándar (SD-QIV). Se evaluaron los títulos de anticuerpos mediante inhibición de hemaglutini na (HAI) en tres momentos: antes de la vacunación, 4 semanas después de la segunda dosis y aproximadamente 6 meses más tarde. Los resultados mostraron que, tras la segunda dosis, el grupo que recibió HD-TIV presentó una respuesta inmunológica signifi cativamente mayor frente a las cepas A/H3N2 (aGMR = 2,09) y B/Victoria (aGMR = 1,61) en comparación con el grupo SD-QIV. Esta diferencia se man tuvo incluso seis meses después de la vacunación, lo que sugiere una mayor durabilidad de la respuesta inmuni taria con la vacuna de alta dosis. Para A/H1N1 no se observó una diferencia significativa entre grupos. En cuanto a la seguridad, ambas vacu nas fueron bien toleradas. Las reaccio nes locales como dolor en el sitio de inyección fueron algo más frecuentes con la HD-TIV, pero no se observaron diferencias importantes en cuanto a eventos adversos sistémicos ni graves. Como conclusión, este estudio apoya el uso de un esquema de dos dosis de va cuna antigripal de alta dosis en adul tos trasplantados alogénicos , incluso en los primeros meses postrasplante, ya que induce una mejor respuesta in-
vacunas incluso en estos pacientes, los más susceptibles.
lo, y siempre y cuando el paciente no esté inmunodeprimido. El sarampión y la varicela son infecciones muy graves en pacientes trasplantados, por lo que es muy interesante vacunar a estas personas antes de la intervención.
Sobre la vacunación antigripal en pacientes trasplantados
LA IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN DE LOS CONVIVIENTES
En un estudio llevado a cabo entre Sui za y España, se evaluó la eficacia y se guridad de distintas formulaciones de la vacuna contra la gripe en personas receptoras de TOS . La investigación incluyó a 619 adultos con una mediana de edad entre 56 y 58 años, todos ellos al menos tres meses después de haber recibido un trasplante. Los participan tes fueron asignados aleatoriamente a recibir una de tres vacunas contra la gripe: una vacuna estándar (sin adyuvantes), una vacuna adyuvada con MF59 o una vacuna de alta dosis. Cabe destacar que tanto la vacuna MF59 adyuvada como la de alta dosis están aprobadas para mayores de 65 años debido a su capacidad para inducir una respuesta inmune más robusta, como ya hemos explicado en números ante riores. Los resultados mostraron que las vacunas mejoradas (adyuvada y de alta dosis) produjeron una respuesta inmunitaria significativamente mayor que la vacuna estándar. La tasa de respuesta —definida como un aumento de al menos cuatro veces en los títulos de anticuerpos a los 28 días— fue del 42 % con la vacuna estándar, del 60 % con la MF59 adyuvada y del 66 % con la de alta dosis. En cuanto a la inciden cia de gripe confirmada por PCR, no se observaron diferencias significativas entre los grupos. En términos de se guridad, todas las vacunas fueron bien toleradas. Las reacciones adversas fueron más frecuentes con las vacunas de alta carga y las adyuvadas, especial mente dolor en el sitio de inyección, fatiga y cefalea. Aun así, estos efectos secundarios fueron en su mayoría leves y autolimitados. No se observa ron diferencias relevantes en cuanto a rechazo del injerto. En conclusión, este estudio aporta evi dencia sólida de que las vacunas de alta dosis y adyuvadas, tradicionalmente re
En cuanto a los convivientes y perso nal sanitario en contacto estrecho con personas trasplantadas, también deben seguir un esquema de inmunización riguroso. Se recomienda especialmen te la vacunación anual contra la gripe, así como la administración de la triple vírica y varicela en personas suscepti bles. En estas vacunas de virus vivos, es habitual hacer una serología previa y si resulta el conviviente ser suscep tible, se le administran dos dosis de cada preparado separadas 4 semanas. Algunas precauciones que hay que tener en cuenta son que, si un con viviente vacunado presenta erupción cutánea tras la vacuna de varicela, debe evitar el contacto con el paciente inmunodeprimido hasta que las lesio nes hayan cicatrizado. Por otra parte, cuando tenemos un bebé vacunado de rotavirus, hemos de extremar las precauciones de higiene durante las primeras semanas tras la vacunación, así como evitar que el paciente inmu nodeprimido cambie los pañales para evitar un posible contagio. A continuación, se presentan algu nas publicaciones relevantes del año 2024 que abordan distintos aspec tos del tema que estamos tratando. Estos aportes recientes no solo lo complementan, sino que también lo enriquecen con nuevas perspectivas y reflexiones que invitan a plantearnos posibles cambios futuros en las pautas vacunales, así como un nuevo refuer zo en cuanto a la seguridad de las ÚLTIMAS EVIDENCIAS CIENTÍFICAS
423
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online