PAM482
PLANTAS MEDICINALES
Plantas medicinales como agentes antiinflamatorios
Marta Sánchez y M. Pilar Gómez-Serranillos Cuadrado 1 1 Profesora ayudante doctora. Departamento de Farmacología, Farmacognosia y Botánica. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. 2 Catedrática de Universidad. Departamento de Farmacología, Farmacognosia y Botánica. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid.
https://doi.org/10.63105/49.482.8
Resumen
Sánchez M, Gómez-Serranillos Cuadrado MP. Plantas medicinales como agentes antiinflamatorios. Panorama Actual Med. 2025; 49(482): 432-441
La modulación de la inflamación con el uso de plantas me dicinales y sus principios activos supone una alternativa a las estrategias terapéuticas convencionales con implicación en numerosas dolencias, particularmente aquellas en las que la supresión de la inflamación es uno de los objetivos prioritarios. Varias especies vegetales han demostrado acciones antiinflamatorias e inmunomoduladoras, incluyen do efectos inhibidores sobre la supresión de la inmunidad celular y humoral y la activación de los linfocitos. En este artículo, revisamos las actividades antinflamatorias de especies vegetales y sus principios activos, además de los aspectos moleculares, los componentes químicos y el me canismo de acción durante la inflamación a nivel molecular.
La inflamación es un proceso dinámico que constituye, en mu chas ocasiones, la primera respuesta protectora desencade nada por el sistema inmune frente a invasiones microbianas, entrada de antígenos, cualquier lesión o daño en las células y tejidos. La respuesta inflamatoria es un proceso útil que impli ca interacciones complejas de mediadores, células y diversas moléculas y que conduce a la eliminación de estímulos lesivos y a restaurar la fisiología normal, regulada con precisión por una cascada molecular compleja. Cualquier fallo de la respuesta inflamatoria puede causar morbilidad y acortar la esperanza de vida. La extensión de la respuesta inflamatoria es críticamente importante, ya que, si la inflamación aguda no regula el estímulo proinflamatorio, esto conduce a la inflama ción crónica, autoinmunidad y daño tisular excesivo.
INTRODUCCIÓN
El proceso inflamatorio tanto en su inicio como en su fin, esta regula do por una interacción compleja de señales moleculares y mediadores celulares. Estos mediadores actúan por mecanismos específicos que modulan la respuesta inflamatoria, promovien do en última instancia su disminución y facilitando la restauración de la ho meostasis tisular. Entre los mediadores podemos encontrar citocinas, quimio cinas, eicosanoides, radicales libres y óxido nítrico (NO). En el contexto de la inflamación, las plantas medicinales han sido utiliza das desde la antigüedad como una estrategia terapéutica para tratar diversas enfermedades basándose en el conocimiento empírico trans mitido por diferentes civilizaciones; culturas como la egipcia, china, india
tución de la función normal de los tejidos afectados. Cuando se produce cualquier alteración en la respuesta inflamatoria se genera un desajuste en la homeostasis del organismo, que, por un lado, puede dar lugar a que la respuesta inflamatoria sea insuficien te comprometiendo la capacidad del organismo de combatir infecciones y reparar tejidos, lo que puede resultar en anomalías como una mayor pre disposición a infecciones bacterianas, fúngicas o virales, deficiencias en la cicatrización y regeneración tisular y desarrollo de inmunodeficiencias pri marias o adquiridas. Por otro lado, si la respuesta inflamatoria es demasia do intensa o crónica puede dar lugar a la aparición de enfermedades como la diabetes, aterosclerosis, osteoartri tis, algunos tipos de cáncer e incluso enfermedades neurodegenerativas.
La inflamación es un proceso biológi co complejo y altamente regulado que constituye el mecanismo primario de defensa del organismo ante agre siones externas, como infecciones y lesiones, así como frente a estímulos internos, entre ellos disfunciones metabólicas y enfermedades autoin munes. Este proceso incluye una acti vación coordinada de células inmunes innatas y adaptativas, la liberación de mediadores bioquímicos y la modi ficación del microambiente tisular, todo con el fin de restablecer la homeostasis y promover la reparación del tejido dañado. Su objetivo prin cipal es la eliminación de patógenos, toxinas o células dañadas, promovien do la reparación tisular y la resti
432
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online