PAM482
MEDICAMENTOS EN ESPAÑA
Decitabina/cedazuridina en leucemia mieloide aguda
▼INAQOVI® (Otsuka Pharmaceutical)
Eduardo Ramírez Vaca Farmacéutico. Área de Divulgación Científica – Dirección de Servicios Farmacéuticos. Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Email: eduardoramirez@redfarma.org
https://doi.org/10.63105/49.482.2
Ramírez Vaca E . Decitabina/cedazuridina ( ▼ Inaqovi ® ) en leucemia mieloide aguda. Panorama Actual Med. 2025; 49(482): 328-335. DOI: 10.63105/49.482.2
Resumen
En términos generales, el perfil de seguridad a nivel global fue similar al observado para DEC IV. Los trastornos he matológicos y gastrointestinales fueron muy frecuentes, al igual que diferentes tipos de infecciones. Estos fueron también los eventos adversos de grado 3 o superior más comúnmente reportados. Es preciso subrayar que no se observó ningún evento adverso o aspecto de seguridad relevante que se atribuyera directamente a cedazuridina. Los eventos adversos gastrointestinales del estudio pare cían coherentes con los reflejados en la ficha técnica de DEC IV, sin que ello suponga ninguna limitación importante respecto a la oportunidad que su pone la vía de administra ción oral. Por lo tanto, en términos de seguridad, no existe modificación sustancial de lo ya descrito para DEC IV. Los pacientes con LMA frágiles, ancianos o con comorbi lidades no son candidatos a una quimioterapia de induc ción estándar consolidada con trasplante de progenitores hematopoyéticos (la única terapia potencialmente curativa), de modo que hasta el 70 % de los pacientes con > de 65 años no recibe tratamiento intensivo y su supervivencia es de solo unos 2 meses. Este tipo de pacientes presentan opciones terapéuticas limitadas con resultados frecuentemente insa tisfactorios. Estas terapias se basan fundamentalmente en el tratamiento en monoterapia con agentes hipometilantes del ADN como la decitabina o la azacitidina o en combinación con venetoclax, con mejores resultados. Estas terapias, al ser de administración parenteral, conllevan el transporte del paciente a los centros de tratamiento y la estancia varias horas hasta que se administre este, suponiendo una carga adicional a su patología. La posibilidad de una administración ambulatoria del tratamiento, como es el caso de la nueva combinación oral de decitabina/cedazuridina podría suponer una ventaja a la hora de aligerar esa carga para el paciente, pero sin que ello suponga ninguna mejora en términos de eficacia y seguridad respecto a las alternativas ya existentes.
Cedazuridina es un novedoso inhibidor de la citidina desa minasa (CDA), una enzima responsable de la degradación de los nucleósidos de citidina, que media la degradación del antineoplásico decitabina (un hipometilante del ADN) en el tracto gastrointestinal, limitando por lo tanto su biodisponibilidad oral. Por ese mecanismo de acción, la administración oral conjunta de cedazuridina con decita bina resulta en un aumento de la biodisponibilidad y un aumento de la concentración que este último fármaco alcanza en circulación sistémica. Si bien cedazuridina no presenta una actividad antineoplásica per se , la combina ción decitabina/cedazuridina (DEC/CED) ha sido aprobada para el tratamiento en monoterapia por vía oral de pacien tes adultos con leucemia mieloide aguda (LMA) de nuevo diagnóstico que no son candidatos a la quimioterapia de inducción estándar. La eficacia y la seguridad clínicas de esta combinación se evaluaron en un ensayo pivotal multicéntrico de fase 3, aleatorizado, abierto, cruzado, de dos periodos y contro lado con tratamiento activo de decitabina vía intraveno sa (DEC IV). El estudio tuvo por objetivo principal el de evaluar la farmacocinética, con el fin de demostrar la ex posición similar del organismo a la decitabina después de la administración en 87 pacientes con LMA que recibieron el tratamiento. Sus resultados muestran para el objetivo primario una ratio de AUC 0-24 medio entre DEC/CED y DEC IV del 99,6 % (IC 90 % 91,2-108,8), lo que permite confirmar la equivalencia propuesta para ambas vías de adminis tración, mostrando una exposición sistémica similar a decitabina. En cuanto a los parámetros clínicos evalua dos, los resultados más destacables reflejan una tasa de remisión completa (RC) + tasa de remisión completa con recuperación incompleta del recuento de células sanguí neas (RCi) del 27,6 %, una mediana de SG de 7,9 meses y una mediana de SLP de 6,1 meses.
328
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online