PAM482
MEDICAMENTOS EN ESPAÑA
Efanesoctocog alfa y etranacogén dezaparvovec en hemofilia
tes con hepatopatías significativas, incluidas infecciones agudas o cróni cas no controladas, fibrosis avanzada o cirrosis. Respecto a la inmunoge nicidad, todos los pacientes tuvieron una –esperada– respuesta humoral sostenida frente a la cápside del vec tor viral, induciéndose la producción de niveles de anticuerpos anti-adeno virus por encima de lo habitual, que además se mantiene hasta el final del seguimiento. Finalmente, no se puede excluir que el riesgo identificado de integración del vector en el ADN celular pueda derivar en mutagénesis, de modo que el riesgo de desarrollo de neoplasias a largo plazo deberá ser también evaluado.
ciones estructurales específicas para alcanzar una vida media plasmática de 38-48 h, destacando sobre todo por su capacidad de no unirse al factor von Willebrand endógeno y superar la li mitación farmacocinética que impone la unión fisiológica de este y el factor VIII circulante. Tras su administración por vía intravenosa, sustituye al factor VIII de coagulación ausente o defi ciente en los pacientes con hemofilia A, permitiendo corregir temporalmen te la deficiencia de este factor para que continúe la cascada de coagula ción hasta la formación del coágulo de fibrina. Con ello, reduce la tendencia a las hemorragias, efecto terapéutico en el que se ha basado la autorización del medicamento para el tratamien to y profilaxis de las hemorragias en pacientes con hemofilia A en todos los grupos de edad. Acorde a los requisitos de las guías de la EMA, su aprobación se ha susten tado en la demostración de eficacia clínica tanto en adultos y adoles centes (estudio XTEND-1; N= 159) como en niños de < 12 años (estudio XTEND-Kids; N= 74) con hemofilia A grave, pretratados y sin inhibidores, en sendos ensayos pivotales de fase 3 La ficha técnica recoge como reaccio nes adversas al tratamiento de espe cial interés las anomalías hepáticas de laboratorio, sobre todo los aumentos por encima de 3 veces los niveles nor males de ALT (23 %) y de AST (18 %) y de > 1,5 veces de bilirrubina (25 %); se debe recordar que los aumentos de ALT pueden ir acompañados de una reducción de la actividad del factor IX, requiriendo en ocasiones la necesidad de tratamiento con corticoides. Esta situación se explica por una reacción inmunomediada, motivo por el que se contraindica el uso de ED en pacien adversas en función de la presencia o no al inicio de anticuerpos neutrali zantes anti-adenovirus.
En el presente artículo se evalúan dos nuevos fármacos incluidos en medi camentos huérfanos para el trata miento de los dos tipos mayoritarios de hemofilia. Hasta ahora, el abordaje estándar tanto de la hemofilia A como de la hemofilia B se ha basado en la pre vención de hemorragias mediante una profilaxis pautada –terapia de reposi ción– con derivados de factor VIII y IX, respectivamente, que ha probado un mayor beneficio que el régimen de tra tamiento a demanda (cuando acontece el sangrado), siendo su objetivo el de acercar la tasa anualizada de hemo rragias (TAH) lo máximo posible a 0. El principal problema del tratamiento, de carácter crónico (de por vida), es la carga sanitaria y social que supone y el riesgo de falta de cumplimiento asociado, pues las alternativas disponi bles hasta ahora permiten, en el mejor de los casos –con los productos de vida media extendida–, espaciar las inyec ciones intravenosas a nivel hospitalario cada 2-5 días (hasta un máximo de 7) en pacientes con hemofilia A y cada 1-2 semanas en pacientes con hemofilia B. Efanesoctocog alfa es un nuevo concentrado proteico de factor VIII recombinante que presenta modifica el peso. Tras la perfusión, la práctica totalidad de pacientes (98 %) expe rimentó algún evento adverso, en su mayoría leves-moderados, siendo bien fueron graves en hasta el 19 % de los pacientes, aunque ninguno relaciona do con el tratamiento (ni tampoco la única muerte registrada). Dos de cada tres pacientes (68 %) notificó alguna reacción adversa al nuevo fármaco, destacando entre las más incidentes las siguientes: dolor de cabeza (32 %), elevaciones de los niveles de ALT (23 %) y de AST (18 %) y síndrome pseu dogripal (14 %); menos frecuentes fue ron otras reacciones adversas inespe cíficas, como mareo, fatiga y náuseas. No hubo grandes diferencias en la incidencia ni en el tipo de reacciones
Aspectos innovadores
con diseño multicéntrico, abierto y no controlado, de 1 año de duración.
El primero de ellos asignó a los par ticipantes a dos brazos: A, de pauta profiláctica semanal, y B, dividido en un periodo de tratamiento a demanda seguido de profilaxis de rutina en la segunda mitad. La pauta preventi va demostró una TAH media de 0,7 sangrados que requirieron trata miento –variable principal– al cabo de 1 año, con casi dos tercios de los pacientes (65 %) libres por completo de sangrados tratados; el resultado fue consistente en todos los subgru pos de pacientes, con independencia de la edad, el fenotipo hemorrágico o la afectación articular. Las variables secundarias como la TAH según tipos de sangrados respaldan el beneficio clínico, destacando la baja incidencia de sangrados articulares, pues la ar tropatía hemofílica es una de las prin cipales complicaciones. La compara ción intrapaciente (n= 77) a partir de los datos procedentes de un estudio observacional previo, si bien no per mite sacar conclusiones sólidas por la heterogeneidad de los tratamientos anteriores, revela, además, superiori dad de la pauta con el nuevo fármaco
348
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online