PAM482

Efanesoctocog alfa y etranacogén dezaparvovec en hemofilia

MEDICAMENTOS EN ESPAÑA

entre los meses 7 y 18 posperfusión (tras el establecimiento de una expre sión estable del factor IX, estimada a los 6 meses)– respecto a la profilaxis rutinaria con factor IX: se verificó una reducción de la TAH ajustada para todos los eventos hemorrágicos desde un valor basal de 4,19 (IC 95 % 3,22-5,45) a 1,51 8 (IC 95 % 0,81-2,82), lo que supone una reducción del riesgo relativo de sangrado del 64 % (p< 0,001). También se vio una reducción estadísticamente significativa y consistente de las TAH ajustadas por tipos de hemorragias: desde 1,52 a 0,44 para las hemorragias espontáneas (p< 0,001), desde 2,35 a 0,51 para las hemorragias articulares (p< 0,001) y de 2,09 a 0,62 para las hemorragias traumáticas (p< 0,001). El número de eventos registrados se redujo desde 136 en el periodo de detección o pre-inclusión hasta 54 entre los meses 7 y 18, como también lo hizo la proporción de pacientes con eventos graves (del 19 % al 13 %) y muy graves (de 5,6 % a 3,7 %), mientras que creció inversamente la proporción de pacientes sin hemorragias, desde el 26 % hasta el 63 %; esa tasa de ausencia de sangrados fue del 50 % al comple tar los 2 años de seguimiento. bién se ve una superior eficacia de la terapia génica en comparación con la profilaxis con factor IX: la proporción de pacientes que requiere tratamiento episódico con factor IX se reduce des de el 69 % antes de recibir ED (cuando se trataron 118 eventos) hasta el 28 % en los meses 7-18 posperfusión (donde solo 30 eventos requirieron tratamien to), de modo que la TAH ajustada para las hemorragias tratadas se reducía desde 3,65 a 0,84, o sea, una reducción del riesgo del 77 % (p< 0,0001). Entre otras variables secundarias, so bresale el hallazgo de que la actividad del factor IX 9 –medida en el ensayo de una etapa del tiempo de tromboplasti na parcial activada– tuvo un aumento Si solo se consideran las hemorragias que requirieron tratamiento, tam

estadísticamente significativo y clíni camente relevante: en el momento ba sal se detectó una media de actividad del 1,2 % (± 0,4 %) y ese valor creció hasta el 38,9 % (± 18,7) a los 6 meses, manteniéndose posteriormente en magnitud similar –variación cercana al 10 % en el nivel medio de actividad de un mes a otro– a los 12 (41,5 % ± 21,7), 18 (36,9 % ± 21,4) y 24 meses postinfusión (36,7 % ± 18,9) (p< 0,0001 vs. basal en todos los puntos tempora les), indicativo de la durabilidad de la eficacia del nuevo fármaco. El análisis en los subgrupos de pacientes según preexistencia de anticuerpos neutrali zantes anti-adenovirus probó mayores niveles de actividad del factor en au sencia de dichos anticuerpos, si bien la mejor protección hemostática en todos los subgrupos fue consistente con ED frente a la profilaxis estándar con factor IX; solo un paciente con niveles muy altos de anticuerpos no expresó el factor IX tras recibir la terapia génica y tuvo que reiniciar la profilaxis rutinaria. Por todo lo anterior, se comprende que la terapia génica permitió reducir en un 97 % el consumo de factor IX entre los meses 7 y 24 posperfusión en com paración con la etapa pretratamiento (cuando era de > 250 000 UI/año/pa ciente). Así, en la etapa de seguimiento el 96 % de los pacientes permaneció libre de profilaxis con factor IX (solo dos pacientes tuvieron que retomarlo: uno que solo había recibido el 10 % de la dosis de ED por reacción de hiper sensibilidad y el que tenía niveles altos de anticuerpos anti-adenovirus, que no respondió a la terapia). Desde el punto de vista de la segu ridad , los datos derivados de los 57 pacientes tratados con dosis única de ED en los dos estudios citados, quienes han sido seguidos por 2 años, aluden a un perfil toxicológico importante –pero manejable– para la nueva terapia génica, no dependiente de factores como la edad, la raza o

IX de reemplazo se redujo desde casi 300 000 UI/año antes de iniciarse el tratamiento hasta solo 1157 UI/año de media a los 36 meses posperfusión. La evidencia más sólida deriva del ensayo multinacional (EE.UU., Reino Unido y UE) y multicéntrico de fase 3 aún en marcha – estudio HOPE-B –, también de un solo brazo y que consta de 3 fases consecutivas: una de detec ción de ≥ 6 meses (donde se registró el uso de terapia sustitutiva del factor IX como profilaxis y la incidencia de hemorragias), la de tratamiento y una posterior de seguimiento. De los 67 incluidos en la primera fase, 54 pacientes varones de edades entre 19 y 75 años (solo 7 de > 65 años) con hemofilia B grave o moderadamente grave pretratada –mayoritariamente con factores de vida media exten dida (57 %, el resto con factor IX de semivida estándar)– recibieron en la fase de tratamiento una dosis única del medicamento y fueron sometidos a visitas regulares de seguimiento, ha biendo completado todos ellos (salvo uno que falleció por un evento adver so no relacionado con el tratamiento) al menos 2 años de seguimiento en la fecha de corte de datos. La edad media de los pacientes tratados fue de 41,5 años y tenían un peso medio de 85,1 kg. Una amplia proporción de pacientes (82 %) tuvo algún sangrado en la primera fase, la mayoría de tipo articular (56 %) y espontáneo (59 %), si bien hasta un 19 % de los pacientes no había sufrido ningún evento. Una proporción importante de pacientes (39 %) presentaba al inicio anticuer pos neutralizantes frente al adeno virus que actúa como vector de la terapia génica, y más de la mitad (52 %) tenía antecedentes de infección resuelta por el virus de la hepatitis C. Los resultados divulgados (Pipe et al. , 2023) reflejan una eficacia superior de ED en términos de la variable princi pal –cambio frente al inicio en la TAH

9 Se consideró la actividad del factor “sin contaminar”, esto es, excluyendo las mues tras de sangre obtenidas durante las 5 semividas de uso del factor IX exógeno. Por con siguiente, los datos de la población incluyeron entre 54 y 50 pacientes con muestras no contaminadas en los distintos puntos temporales de análisis.

8 Este valor fue el mismo si el periodo considerado era entre los meses 7 y 24, indica tivo del mantenimiento de la eficacia en el tiempo.

347

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online