PAM482
MEDICAMENTOS EN ESPAÑA
Efanesoctocog alfa y etranacogén dezaparvovec en hemofilia
ETRANACOGÉN DEZAPARVOVEC
fase 3 realizados durante el desarro llo clínico, donde 277 pacientes –161 adultos, 37 adolescentes y 79 niños de < 12 años– con hemofilia A grave y pretratada han recibido el nuevo fár maco durante una mediana de tiempo de 96 semanas, bien a demanda o bien como profilaxis de rutina. Una proporción importante (83 %) de ellos experimentó algún evento adverso, aunque la mayoría fueron leves (44 %) o moderados (30 %). La evaluación de la causalidad reveló que habían sufrido reacciones adversas debidas al nuevo fármaco el 40 % de los pacien tes, sobresaliendo por su frecuencia la artralgia (16,6 %), el dolor de cabeza (15,6 %), la pirexia (6,1 %) o el dolor en extremidades (5,8 %); dolor de espalda, vómitos, eccema, erupción, urticaria o reacciones en el sitio de inyección se notificaron con menor frecuencia. Afortunadamente, ningu na de ellas supuso la interrupción del tratamiento, ni hubo muertes asocia das al fármaco. Tampoco se observa ron diferencias específicas de segu ridad según la edad de los pacientes (pediátricos vs. adultos). Es preciso indicar que los eventos considerados de especial interés de este tipo de productos de factor VIII son los eventos trombóticos, la inmunogenicidad y el riesgo de anafilaxia. Pese a que un alto número de pacientes tuvo niveles elevados de actividad del factor VIII (> 150 UI/ dl), ninguno de los escasos even tos de trombosis observados en los estudios se consideró relacionado con el tratamiento, aunque persisten incertidumbres sobre su efecto a lar go plazo y en pacientes con antece dentes cardiovasculares. Tampoco se han observado reacciones alérgicas graves o anafilácticas relacionadas con el fármaco. Por último, si bien hubo algún paciente que desarrolló anticuerpos anti-fármaco durante los estudios (1,4 %, en general con carácter transitorio), en ninguno se detectaron inhibidores de efa nesoctocog alfa, descartándose por ahora que su inmunogenicidad pueda comprometer su farmacocinética o su eficacia.
recibió tratamiento a demanda. Todos los análisis estadísticos fueron de na turaleza descriptiva, siendo la variable primaria de seguridad (aparición de inhibidores del factor) y algunas de las secundarias la TAH de hemorragias tratadas y la respuesta al tratamiento de las intercurrentes. Sin observarse aparición de anticuer pos neutralizantes inhibidores en ningún niño, la eficacia de la profilaxis de rutina con efanesoctocog alfa fue notoria: la media de la TAH fue de 0,9 (IC 95 % 0,6-1,4) eventos que requirieron tratamiento; un posterior análisis de sensibilidad, excluyendo los datos del único niño tratado a demanda, apuntó a una TAH promedio incluso más baja, de 0,6 (IC 95 % 0,4-0,9). De modo interesante, con la pauta profiláctica, hasta 47 niños (64,4 %) no experi mentaron ninguna hemorragia que requiriera tratamiento y la TAH media de hemorragias espontáneas y articu lares tratadas fue, respectivamente, de 0,2 y 0,3. Respecto a los 43 sangra dos tratados de forma episódica, la práctica totalidad (95,3 %) se resolvió adecuadamente con una sola dosis del fármaco (Malec et al ., 2024). Con datos combinados procedentes de los dos estudios pivotales y uno de extensión a largo plazo ahora (estudio XTEND-ed), también se ha investi gado la eficacia perioperatoria del fármaco en 41 sujetos (32 adultos y 9 adolescentes o niños) sometidos a 49 intervenciones de cirugía mayor (tales como artroplastias –sustitución articular– de rodilla, cadera o codo, artrodesis del tobillo, o extracciones dentales, entre otras) y 25 cirugías menores. Una amplia mayoría de las intervenciones –90 % de las cirugías mayores y 84 % de las menores– re quirieron una sola dosis preopera toria del fármaco (de 50 UI/kg) para mantener la hemostasia durante la intervención, valorándose la eficacia de todas ellas como excelente o buena (AEMPS, 2025). Finalmente, la evidencia más robus ta de seguridad procede del análisis agrupado de los tres estudios de
La eficacia y seguridad del tratamiento con etranacogén dezaparvovec (en ade lante, ED) como dosis única (de 2×1013 copias del genoma/kg de peso) por vía intravenosa han sido adecuadamente evaluadas mediante dos ensayos clínicos prospectivos, con diseño abierto y de un solo grupo, que compartieron crite rios de selección de pacientes, esto es, enrolaron adultos con hemofilia B grave o moderadamente grave (actividad del factor IX < 2 %) que hubieran estado en profilaxis de rutina durante ≥ 2 meses antes del inicio, mientras que exclu yeron candidatos con alteraciones de enzimas hepáticas, trombocitopenia, determinadas infecciones virales (VIH no suprimido o virus de hepatitis B o C activos) o cualquier otra comorbilidad que afectara al mecanismo de acción de la terapia génica. Todos los participan tes accedieron a un periodo de segui miento de 5 años. El primero fue un estudio de fase 2b realizado en EE.UU. con solo 3 hom bres de > 18 años en tratamiento con factor IX –profiláctico o a demanda–, con antecedentes de hepatitis C y que en el año previo habían tenido 1, 3 y 5 episodios de sangrados espontáneos, respectivamente. Los datos a 3 años de seguimiento desde la administra ción de ED (Von Drygalski et al ., 2019) revelan que, sin detectarse anticuerpos inhibidores en ninguno de los pacien tes, la actividad media del factor IX a la semana 6 posperfusión –variable principal de eficacia– fue del 30,6 % (± 6,97 %). Entre las variables secundarias sobresale una actividad del factor IX a la semana 52 incluso mayor, del 40,8 % (± 9,45 %), que se mantenía en valores ligeramente superiores o similares con el paso del tiempo, viéndose una actividad media del factor al tercer año (mes 36) desde la administración del medicamento del 36,9 %. Asimismo, la TAH promedio durante esos 3 años fue de 0,22 (la mitad fueron sangrados es pontáneos y la otra mitad traumáticos), ocurriendo todos los sangrados en los primeros 18 meses, y el uso de factor
346
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online