PAM482
Efanesoctocog alfa y etranacogén dezaparvovec en hemofilia
MEDICAMENTOS EN ESPAÑA
tos y adolescentes de > 12 años que debían haber sido pretratados durante al menos 150 días y haber sufrido al menos 6 episodios hemorrágicos en los 6 meses previos al inicio. Se excluyeron candidatos con resultado positivo para la presencia de inhibidores o antece dentes del mismo, con otros trastornos conocidos de la coagulación, historial de hipersensibilidad a productos de factor VIII, enfermedad hepática clínicamen te significativa o infección por VIH sin control virológico adecuado, entre otros criterios. Sobresale que todos, excepto una paciente, tenían sexo masculino; su edad estaba en el rango de 17 a 72 años (incluidos 25 adolescentes de < 18 años), con un promedio de 35 años, y la raza mayoritaria era la blanca (61 %, con un 18 % de asiáticos). Asimismo, todos reci bieron al menos una dosis del fármaco y una amplia mayoría (94 %) completó la duración de 1 año en el estudio. Los pacientes se asignaron a dos grupos de tratamiento: el brazo A (n= 133), de pacientes en profilaxis periódica previa con concentrados de factor VIII, quie nes recibieron profilaxis semanal con el nuevo fármaco durante 52 semanas en el estudio; y el brazo B (n= 26), de pacientes que habían sido tratados a demanda con anterioridad y que en el estudio recibirían tratamiento también a demanda (con una dosis de 50 UI/kg y posibles dosis adicionales de 30-50 UI/ kg cada 2-3 días) durante 26 semanas seguido de una profilaxis de rutina en pauta semanal durante otras 26 sema nas. Asimismo, se incluyó un subgrupo de pacientes sometidos a cirugía que recibieron una dosis de carga preopera toria y dosis adicionales según necesi dad. Considerados en conjunto, 115 pa cientes tuvieron ≥ 50 días de exposición en el brazo A y 17 sujetos completaron ≥ 25 días de exposición de profilaxis de rutina en el brazo B. La variable primaria fue la tasa anua lizada de hemorragias (en adelante, TAH) que requirieron tratamiento en el brazo A, considerándose como variable secundaria clave una comparación in trapaciente de dicha TAH en el brazo A frente al historial de sangrados durante la profilaxis con otros preparados de
factor VIII previa al inicio del estudio (en 77 pacientes que habían participa do durante ≥ 6 meses en un estudio observacional previo). Otros objetivos secundarios fueron la TAH según tipo y ubicación de los sangrados (articu lares, espontáneos), de los sangrados totales (tanto tratados como no trata dos) o una comparación intrapaciente en el brazo B durante el periodo de profilaxis (vs. periodo de tratamiento episódico), entre otros. De los resultados divulgados (von Drygalski et al ., 2023) cabe destacar los siguientes hallazgos que sustentan la efi cacia de la pauta profiláctica de rutina : • La TAH media en el brazo A de pro filaxis semanal con el efanesoctocog alfa fue de 0,71 (IC 95 % 0,52-0,97), con un 64,7 % de pacientes que no experimentó ningún sagrado que re quiriera tratamiento. El resultado de la variable principal fue consistente en los distintos subgrupos evalua dos, con independencia de factores como edad, fenotipo hemorrágico o incidencia basal de hemorragias en articulaciones diana. • En ese brazo, la TAH promedio fue baja para todos los tipos de sangra dos: 0,27 (IC 95 % 0,18-0,41) para san grados espontáneos tratados (el 80 % de los pacientes no experimentó ningún evento espontáneo), 0,37 (IC 95 % 0,25-0,54) para sangrados traumáticos y 0,51 (IC 95 % 0,36-0,72) para sangrados articulares tratados. • En la comparación intrapaciente del brazo A, la profilaxis con el nuevo fármaco demostró no inferioridad y superioridad frente a la profilaxis anterior con otros concentrados de factor VIII: se pasó desde una TAH media de 2,99 (IC 95 % 2,03 4,42) en el estudio observacional previo a una TAH media de 0,69 (IC 95 % 0,43-1,12) al final de las 52 semanas de tratamiento, lo que supone una reducción del 77 % en la incidencia de sangrados tratados (ratio de tasa= 0,23; IC 95 % 0,13 0,42; p< 0,0001).
• En el brazo B, el tratamiento episódico durante las primeras 26 semanas resultó en una TAH media de sangrados totales tratados de 21,41 (IC 95 % 0,52-0,97), que se redujo, como era previsible, en el segundo periodo de profilaxis semanal hasta una TAH promedio de 0,69 (IC 95 % 0,33-1,49), observándose en la com paración intrapaciente una reduc ción del 97 % en esa variable, así como un aumento de la proporción de pacientes sin sangrados desde 0 hasta el 77 %. Hallazgos similares se vieron en los datos de sangrados articulares, espontáneos y al total de los sangrados, que redujeron su incidencia notablemente tras el cambio a la pauta profiláctica. En lo tocante al control de las he morragias como tratamiento epi sódico se dispone de datos de 362 eventos tratados; la mayoría tuvie ron lugar en el brazo B durante la primera fase –a demanda– (n= 268) y se localizaron en articulaciones. De las 375 inyecciones del fármaco administradas con este fin, fueron evaluables 332, para las que se midió la respuesta tras al menos 8 h desde la primera inyección con una escala de valoración de 4 puntos (siendo 1= ausente, 2= moderada, 3= buena y 4= excelente). El control de los episo dios de hemorragia fue alto y similar en todos los grupos de tratamiento: la práctica totalidad de eventos se controló con una sola inyección de 50 UI/kg (97 %) y la respuesta fue excelente o buena en el 95 % de los casos (moderada en el 4 % y ausente en solo 3 casos, 1 %). La extensión de indicación a la po blación pediátrica se justifica por los resultados del segundo ensayo pivotal ( estudio XTEND-Kids ). Este enroló a 74 varones pretratados, aproximada mente la mitad de menos de 6 años (n= 38) y la otra de entre 6 y 12 años (n= 36), a quienes se les administró la profilaxis de rutina con una dosis semanal durante 52 semanas. Todos recibieron al menos una inyección del fármaco y el 89 % alcanzó al menos los 50 días de exposición; solo un niño
345
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online