PAM482
MEDICAMENTOS EN ESPAÑA
Eravaciclina en infecciones intraabdominales complicadas
Aspectos innovadores
Eravaciclina es un nuevo antibiótico de amplio espectro –con actividad frente a bacterias grampositivas, gramnegativas y anaerobios– del gru po de las tetraciclinas. Como el resto de los antibióticos de este grupo, el mecanismo de acción de eravaciclina se basa en la inhibición de la sínte sis proteica bacteriana al unirse a la subunidad ribosomal 30S, impidiendo así la incorporación de aminoácidos a la cadena peptídica, produciendo un efecto fundamentalmente bacterios tático. Con base en este mecanismo, el medicamento ha sido autorizado con indicación en el tratamiento de las infecciones intraabdominales complicadas (IIAc) en adultos, para lo cual se deben seguir las directrices oficiales sobre el uso apropiado de los antibacterianos. Esa aprobación se ha sustentado en la demostración de su no-inferior eficacia en términos de tasa de curación clínica respecto a ertapenem y meropenem en dos amplios estudios pivotales (IGNITE 1 e IGNITE 4), de diseño compartido y adecuado: multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y de doble simulación. En el estudio IGNITE 1 la diferencia en la tasa de curación entre los brazos de eravaciclina y ertapenem fue de -1,8 puntos en la población MITT (87,0 % vs. 88,8 %) y de -1,6 puntos en la población CE (92,9 % vs. 94,5 %), situándose el límite inferior del IC 99 % en -9,2 y -7,9 puntos, respectivamente, por enci ma del límite preestablecido de -12,5 puntos, por lo que se demostró la no inferioridad de eravaciclina. De modo similar, en IGNITE 4 estas diferencias –en ese caso, en comparación mero penem– fueron de 0,8 puntos tanto en la población MITT (92,4 % con erava ciclina vs. 91,6 con meropenem; límite inferior del IC 99 % de -4,1 puntos) como CE (96,9 % vs. 96,1 %; límite inferior del IC 99 % de -4,1 y -2,9 puntos, respectiva mente). No se observaron diferencias
En concordancia con el perfil de segu ridad conocido para otras tetraciclinas, los eventos adversos más frecuentes con eravaciclina son de tipo gastroin testinal, especialmente náuseas (8 %), pero también vómitos y diarrea. Asimismo, cabe destacar por su ma yor frecuencia en comparación con ertapenem y meropenem los eventos de flebitis y tromboflebitis en el lugar de administración. Se debe mencionar también que, como ocurre con otras tetraciclinas, se desaconseja su uso en niños menores de 8 años y duran te el embarazo y lactancia por riesgo de decoloración dental permanente y alteraciones en el desarrollo óseo. Por otro lado, los eventos de toxici dad pancreática se han considerado de especial interés y la observación de varios casos de pancreatitis (con elevaciones de lipasa pancreática en un 13 % de los participantes), un efecto ya descrito con otras tetraciclinas y que ha motivado su inclusión como efecto adverso poco frecuente en ficha técnica (EMA, 2018). Se puede concluir, por tanto, que eravaciclina carece de un mecanismo de acción novedoso, si bien parece –al menos in vitro – mantener su actividad antibiótica en presencia de genes que habitualmente confieren resistencia al resto de tetraciclinas, incluyendo tigeciclina –por ejemplo, el gen tet (X)–, lo que podría ser un aspecto favorable en la práctica clínica. Ha demostrado no inferioridad a ertapenem y merope nem, dos carbapenémicos de uso habi tual en el tratamiento de IIAc, ofre ciendo tasas de curación comparables –pero no superiores– a estos, y con un perfil de seguridad que parece ade cuado. Así, eravaciclina se posiciona como una alternativa antibacteriana de amplio espectro de interés en infec ciones por bacterias multirresistentes, especialmente en presencia de patóge nos resistentes a carbapenémicos.
de relevancia por subgrupos (por ejem plo, cuando se consideraron factores como la edad, el sexo o la presencia/ ausencia de abscesos) y los resultados en las variables secundarias arrojaron resultados comparables en los grupos de eravaciclina y ertapenem o merope nem, que respaldan la no inferioridad del nuevo fármaco. Las tasas de respuesta microbiológica se situaron por lo común en torno al 90 %, y fueron generalmente similares con eravaciclina, ertapenem y merope nem. Diferenciando a nivel de mi croorganismo, se observan tasas muy elevadas de erradicación (≈ 95-100 %) con eravaciclina respecto a patógenos frecuentes en IIAc como K. pneumo niae o B. thetaiotaomicron . En resumen, los estudios pivotales apuntan a que eravaciclina cons tituiría una alternativa de eficacia comparable a la de otros antibióticos habitualmente empleados en este contexto clínico. No obstante, ambos estudios cuentan con una serie de li mitaciones que cabe tener en cuenta: por un lado, una proporción superior al 80-85 % de pacientes contaba con una puntuación APACHE II basal < 10 puntos –indicativa de menor gravedad de la enfermedad y menor riesgo de muerte– y < 5 % tenía una puntuación > 15 puntos en esa escala; en este sentido, la proporción de pacientes con apendicitis complica da, una condición que generalmente cuenta con un pronóstico favorable, fue elevada (27-40 %). Estos factores podrían limitar la generalización de los resultados a pacientes con IIAc más graves. Además, la exclusión de pacientes inmunocomprometidos también dificulta la extrapolación a este grupo de la población, teniendo en cuenta que estos pacientes po drían responder de manera diferente al tratamiento antibiótico.
358
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online