PAM482
Eravaciclina en infecciones intraabdominales complicadas
MEDICAMENTOS EN ESPAÑA
59 %), y una mayoría de raza blanca/ caucásica (> 95 %). Una proporción superior al 80-85 % en ambos estudios contaba con una puntuación basal ≤ 10 en la escala APACHE II 2 . La mayoría de los casos de IIA se correspondieron con apendicitis complicada o peritonitis y aproximadamente el 70 % de los casos fueron infecciones polimicrobianas, siendo E. coli el patógeno más co múnmente aislado en los dos estudios pivotales; por tipo de bacteria, las
gramnegativas fueron las más frecuen tes (> 80 %), mientras que la proporción de grampositivas (≈ 60 %) o anaerobios (≈ 50 %) fue notable pero inferior. Los resultados de eravaciclina en términos de la variable principal en los estudios pi votales ( Tabla 1 ) apuntan a su no inferiori dad respecto a ertapenem y meropenem. Los hallazgos de las variables secun darias confirman la no inferioridad de
con reducción de la susceptibilidad y persistencia aparente– en las visitas de final de tratamiento y TOC. Las características basales de los par ticipantes estuvieron adecuadamente balanceadas entre los distintos brazos de tratamiento en ambos estudios. La edad media de los participantes fue de aproximadamente 53-55 años, hubo una proporción ligeramente superior de varones, más alta en IGNITE 1 (≈53
Tabla 1. Principales resultados de eficacia de los estudios IGNITE 1 e IGNITE 4.
ESTUDIO
IGNITE 4
IGNITE 1
ERAV (n= 270)
ERTA (n= 268)
ERAV (n= 250)
Población MITT
MERO (n= 249)
235 ( 87,0 % )
238 ( 88,8 % )
231 ( 92,4 % )
Curación, n (%)
228 ( 91,6 % )
-1,8 (-9,2 a 5,6)
+0,8 (-4,1 a 5,8)
Diferencia entre tratamientos – p.p. (IC 99 % )
ERAV (n= 239)
ERTA (n= 238)
ERAV (n= 225)
Población CE
MERO (n= 231)
222 ( 92,9 % )
225 ( 94,5 % )
218 ( 96,9 % )
Curación, n (%)
222 ( 96,1 % )
-1,6 (-7,9 a 4,4)
+0,8 (-2,9 a 4,5)
Diferencia entre tratamientos – p.p. (IC 99 % )
(Solomkin et al. , 2017)
(Solomkin et al. , 2019)
Referencia
ERAV: eravaciclina; ERTA: ertapenem; MERO: meropenem; p.p.: puntos porcentuales.
relacionados con el tratamiento con el nuevo antibiótico.
eravaciclina respecto a ertapenem o meropenem, con resultados similares entre brazos de tratamiento en ambos estudios tanto en la visita de final de tratamiento como en la visita de segui miento. Las diferencias observadas se encontraron en todos los casos dentro del límite preestablecido de -12,5 pun tos en el margen inferior del IC 95 % . En relación con el perfil de seguridad de eravaciclina, se dispone de datos de 1176 pacientes tratados con el nuevo fármaco (y 1045 tratados con un con trol activo) a lo largo de su desarrollo clínico, incluyendo estudios de fase 2 y fase 3, en pacientes con IIAc y tam bién con infecciones complicadas del tracto urinario; la duración media de la exposición al fármaco fue de aproxima damente 7 días.
En los estudios pivotales, una propor ción superior de pacientes experimentó algún evento adverso con eravaciclina en comparación con ertapenem (41,9 % vs. 28,0 %) y con meropenem (37,2 % vs. 30,9 %). Los eventos adversos más comunes con el nuevo fármaco fueron de tipo gastrointestinal –náuseas, vó mitos, diarrea– y su incidencia fue por lo general superior o similar a la de los comparadores, destacando sobre todo las náuseas (8,1 % en IGNITE 1 y 4,8 % en IGNITE 4 vs. 0,7-0,8 % con ertape nem y meropenem). Además de estos, se reportaron con mayor frecuencia en los grupos de eravaciclina eventos de trombosis y tromboflebitis en el lugar de administración (≈3 % vs. 0,4 % con el comparador). Pero no se reportó ningún evento adverso grave ni ningún fallecimiento considerados como
En base al perfil toxicológico comen tado y a la seguridad conocida para otras tetraciclinas, se han considerado distintos eventos adversos de especial interés, destacando a este respecto los relativos a la toxicidad pancreática y hepática. En este sentido, alrededor de un 13 % de los participantes tratados con eravaciclina mostraron elevacio nes moderadas de lipasa pancreática, con un mayor número de casos de pancreatitis en los grupos del nuevo fármaco (n= 7) vs. comparador (n= 3). Respecto a la seguridad hepática, la incidencia de eventos a este nivel fue comparable entre brazos de trata miento, (1,0 % con eravaciclina vs. 1,1 % en brazo comparador).
2 APACHE II ( Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II) es un sistema de valoración de la gravedad de una enfermedad usado en el ámbito de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), que se fundamenta en criterios como la edad, la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca o el pH arterial. En una escala de 0 a 100, una mayor puntuación indica mayor gravedad de la enfermedad y mayor riesgo de muerte. Una puntuación de 15 puntos indica una mortalidad aproximada del 24 % y una puntuación de 30, de aproximadamente el 73 %.
357
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online