PAM482
MEDICAMENTOS EN ESPAÑA
Rezafungina en candidiasis invasiva
Aspectos innovadores
superior con rezafungina (7 % vs. 3 %), habiéndose concluido que los 4 even tos de temblor experimentados por pacientes que recibieron rezafungina (frente a ninguno con caspofungina) están asociados a alteraciones electro líticas –hipocalemia e hipocalcemia–. En cualquier caso, fue excepcional la discontinuación del tratamiento moti vada por eventos adversos, tanto con el nuevo fármaco como con caspofun gina (≈ 2 %). En conclusión, la incorporación de rezafungina no conlleva aspectos de innovación relevantes en cuanto a su mecanismo de acción, compartido con el resto de equinocandinas, ni parece aportar una ventaja respec to a estas en términos de eficacia y seguridad, limitándose su potencial virtud en términos comparativos a un intervalo posológico ampliado a una administración intravenosa semanal, frente a la administración diaria que se requiere con caspofungina, mica fungina o anidulafungina, lo cual en un entorno hospitalario es más difícil que se traduzca en mejores tasas de adhe rencia (algo que podría justificar una mejora de la conveniencia). A tenor de los resultados disponibles no parece, en definitiva, que rezafungina vaya a suponer un cambio sustancial en el manejo de la candidiasis invasiva.
magnitud (entre -2,6 y 3,8 p.p.), lo que también sugiere una eficacia compara ble entre rezafungina y caspofungina. Una de las principales limitaciones de la evidencia comentada es la amplitud del margen de no inferioridad prees tablecido (-20 p.p.), justificado en la necesidad de permitir la inclusión de un mayor número de pacientes en un corto periodo de tiempo (EMA, 2023). Rezafungina se demostró no inferior al considerar este margen y también mostró una números similares a cas pofungina en las variables secundarias, entre ellas en la mortalidad por cual quier causa en el día 30 –considerada variable principal para la FDA–, por lo que puede concluirse que se trata de tratamientos de eficacia comparable, sin que rezafungina parezca aportar una ventaja clínica significativa. En términos de conveniencia, en cambio, la pauta posológica de rezafungina en una única dosis semanal puede ofrecer una mayor comodidad, aunque cabe considerar que su impacto sobre otras variables será poco relevante teniendo en cuenta que se tratará de pacientes hospitalizados. No se dispone de comparaciones directas con otras equinocandinas ni con otros antifúngicos empleados en el tratamiento de la candidiasis invasiva. En una revisión sistemática y metaanálisis en red no se hallaron diferencias significativas en términos de erradicación micológica entre cas pofungina, micafungina y rezafungina (Domingos et al. , 2022). En cuanto a sus aspectos de seguri dad, los eventos adversos revelados en su desarrollo clínico se alinean con lo ya conocido para el resto de equinocandinas, sobresaliendo por su mayor frecuencia con rezafungina la hipercalcemia (15 % vs. 10 % con cas pofungina), la pirexia (12 % vs. 7 %) y la diarrea (11 % vs. 10 %). La incidencia de eventos de clase –fototoxicidad, ataxia, neuropatía y temblor– fue baja pero
Rezafungina es un nuevo antifúngi co del grupo de las equinocandinas, con un mecanismo de acción similar al de caspofungina, micafungina y anidulafungina: actúa inhibiendo la ß -1,3-D-glucano sintasa, una en zima esencial para la síntesis del ß -1,3-D-glucano, a su vez un com ponente estructural clave de la pared celular de los hongos. Al bloquear esta vía, la rezafungina altera la integridad de la pared celular, provocando lisis y muerte celular en hongos sensibles, como las distintas especies de Can dida . Con base en este mecanismo, el medicamento, con designación de huérfano , ha sido autorizado en una pauta semanal por vía intravenosa con indicación en el tratamiento de la candidiasis invasiva en adultos, siem pre debiéndose seguir las directrices oficiales sobre el uso adecuado de antifúngicos. La eficacia clínica de rezafungina se evaluó en comparación con caspofun gina en pacientes adultos con can didemia o candidiasis invasiva en un estudio pivotal de fase 3 que contó con un diseño multicéntrico, aleatorizado y doble ciego. Su objetivo principal fue probar la no inferioridad de rezafun gina en términos de la variable de tasa de respuesta en el día 14, algo que quedó demostrado: la tasa de curación alcanzó el 59,1 % con el nuevo fármaco vs. 60,6 % con caspofungina (diferencia absoluta de 1,5 p.p.; IC 95 % -15,4 a 12,5). No obstante, dado que la tasa respues ta global fue ligeramente inferior con rezafungina, la diferencia frente a cas pofungina no se analizó en términos de superioridad. Las variables secun darias respaldaron la no inferioridad de la eficacia de rezafungina: se vio una tasa de mortalidad por cualquier causa en el día 30 comparable entre ambos brazos de tratamiento, si bien mayor con rezafungina (23,7 % vs. 21,3 %; di ferencia: 2,4 p.p.; IC 95 % -9,7 a 14,4); y las diferencias en las tasas de curación en distintos puntos temporales –día 5, día 30 y días 52-59– fueron de pequeña
378
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online