PAM484
Plantas medicinales con propiedades antisépticas urinarias
PLANTAS MEDICINALES
especialmente en suelos ácidos y arenosos. El uso terapéutico de la gayuba se documenta por primera vez en el siglo XIII en textos médicos galeses conocidos como los “Mé dicos de Nyddfai”. En Alemania, su incorporación formal en la terapéu tica tuvo lugar a partir de mediados del siglo XVIII, consolidándose como droga oficial en farmacopeas desde principios del siglo XIX. Histórica mente, se ha utilizado para tratar múltiples afecciones como hidrope sía, litiasis renal, diabetes mellitus y enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea. Cabe destacar que, de manera paralela, diversos pueblos indígenas de América del Norte también empleaban tradicio nalmente las hojas de gayuba para el tratamiento de trastornos urina rios, lo que refuerza su relevancia terapéutica y su reconocimiento transcultural en la medicina natural (Bruneton, 2001; EMA, 2017). Las hojas de Arctostaphylos uva-ursi constituyen la parte empleada tera péuticamente y han sido objeto de numerosos estudios, especialmente sobre su eficacia en el tratamiento de afecciones del tracto urinario. Su principal compuesto bioactivo es la arbutina (5-15 %), un glucósido fenólico que, tras su hidrólisis, libera COMPOSICIÓN QUÍMICA
hidroquinona, responsable de su efecto antiséptico urinario y metilar butina. La concentración de arbuti na puede variar significativamente según factores geográficos y esta cionales. Además, las hojas contienen flavonoides como hiperósido, quer cetina, isoquercitrina, miricetina y kaempferol. También se han identi ficado ácidos fenólicos (como ácidos gálicos, p -cumárico y siríngico), pero también ácido salicílico, ácido p-hi droxibenzoico, ácido ferúlico, ácido cafeico y ácido litospérmico. Se han encontrado también catequinas, de rivados antocianidínicos incluyendo cianidina y delfinidina y triterpenos como el ácido ursólico (Bruneton, 2001; EMA, 2017; Castillo, 2021). La acción antiséptica de A. uva-ursi se basa en la liberación de hidroqui nona en la tracto urinario, que ejerce efectos bactericidas y bacteriostá ticos mediante diversos mecanis mos, entre los que se encuentran a) la interferencia en la adhesión bacteriana: algunos estudios sugie ren que los componentes fenólicos, principalmente la hidroquinona, pueden modificar las proteínas de superficie bacteriana, reduciendo su capacidad de adherirse a las células epiteliales del tracto urinario, lo que ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA
realizada con el objetivo de evaluar la eficacia de los productos de arán dano en la prevención de infecciones urinarias en poblaciones susceptibles; en ella, realizada en el Cochrane Kidney and Transplant Specialised Register , se incluyeron todos los ensayos contro lados aleatorizados (ECA) o cuasia leatorios de productos de arándano en comparación con placebo, ningún tratamiento específico u otra interven ción (antibióticos, probióticos) para la prevención de infecciones urinarias publicados desde 1998. El número total de estudios incluidos fue de 50 (8857 participantes aleatorizados). Los resultados obtenidos respaldan el uso de productos de arándano rojo para reducir el riesgo de infecciones urina rias sintomáticas, verificadas mediante cultivo, en mujeres con infecciones urinarias recurrentes, en niños y en personas susceptibles a infecciones urinarias tras intervenciones. Los au tores concluyen que el conjunto actual de evidencia sugiere que los productos de arándano (ya sea en jugo o en table tas o polvo) en comparación con place bo o ningún tratamiento probablemen te reducen el riesgo de infecciones urinarias sintomáticas en los grupos mencionados (mujeres con infecciones urinarias recurrentes, niños y personas en riesgo de infecciones urinarias des pués de una intervención), así como la necesidad de estandarizar la cantidad de PAC presente en los productos (Williams et al ., 2023). La gayuba ( Arctostaphylos uva-ursi ) ( Figura 2 ), también conocida como uva de oso, pertenece al igual que el arándano rojo, a la familia Ericaceae. Se trata de un arbusto perenne, fácilmente reconocible por sus hojas coriáceas de color verde brillan te, flores pequeñas de tonalidades rosadas con forma de cascabel, y los frutos en forma de bayas globulosas de color rojizo. Se distribuye amplia mente en regiones boreales y zonas montañosas del hemisferio norte, ARCTOSTAPHYLOS UVA-URSI (L.) SPRENG.
Figura 2 . Arctostaphylos uva-ursi .
735
Made with FlippingBook flipbook maker