PAM484

MEDICAMENTOS EN ESPAÑA

Ciltacabtagén autoleucel y talquetamab en mieloma múltiple

tánea de talquetamab, con un aumento progresivo de la dosis al inicio para mitigar los riesgos de SLC y hasta la progresión de la enfermedad o una toxicidad inaceptable: • Dosis de 0,4 mg/kg semanal (pa cientes de la fase 1 + cohorte A en la fase 2, n= 143). • Dosis de 0,8 mg/kg cada dos sema nas (pacientes de la fase 1 + cohorte C en la fase 2, n= 145). En general, las características de mográficas y clínicas basales de los pacientes para ambos grupos estaban bien balanceadas y eran consonantes entre la fase 1 y la 2 del estudio. En las cohortes A y C de la fase 2, la mayoría de los sujetos eran hombres (53,3 % y 61,5 %, respectivamente), con una edad media de 67 años (tenían menos de 65 años el 45,5 % y el 41,3 % de los pacientes, respectivamente, y solo tenían ≥ 75 años el 14,7 % y el 24,8 %, respectivamente). En cuanto al estado funcional, tenían puntuación ECOG 0-1 el 89,4 % de los pacientes de la cohorte Ay el 92,6 % en la cohorte C. Conside rando terapias previas, la mayoría de los pacientes fueron triplemente re fractarios (74,6 % y 68,8 % en la cohor te A y la cohorte C, respectivamente) y habían recibido trasplantes de células madre (77,9 % y 78,9 %). La variable principal fue la TRG, defi nida como la proporción de pacientes que alcanzó una RP o mejor 11 según evaluación por un CRI con base en los criterios de respuesta según el IMWG del 2016. Los criterios de valoración secundarios incluyeron: la duración de la respuesta (DR), la proporción de pacientes que alcanzaron MBRP o mejor 12 , RC 13 o mejores, el tiempo hasta alcanzar la primera respuesta (TPR), o las medianas de SLP y SG, entre otras.

topenia (60 %), anemia (60 %), dolor musculoesquelético (40 %), linfopenia (38 %), fatiga (35 %), leucopenia (34 %), hipotensión (34 %), hipogammaglubine mia (33 %), infección del tracto respira torio superior (32 %) y diarrea (32 %). En el caso de talquetamab , los datos de eficacia y seguridad disponibles en su indicación y pauta autorizadas proceden de un ensayo de fase 1/2, abierto, de un solo grupo, de escala da de dosis y multicéntrico ( estudio MonumenTAL-1 ) (EMA, 2023). En su fase 2 incluyó 3 cohortes, siendo únicamente dos de ellas (A y C) las representativas de la indicación soli citada (aquellos que no habían reci bido una terapia que redireccionara a las células T, como células CAR-T o anticuerpos biespecíficos). Se enrolaron pacientes mayores de 18 años con un diagnóstico documen tado de MM, enfermedad en progre sión medible 10 tras haber recibido al menos tres tratamientos previos (incluyendo un IP, un agente IMD y un AcMo anti-CD38) y un estado funcio nal relativamente bueno (puntuación ECOG 0-2). Se excluyeron, en cambio, candidatos que hubieran experimen tado SLC previo de grado 3 o superior relacionado con cualquier tratamiento que redireccionara a las células T, que hubieran recibido un TPH alogénico o autólogo en los últimos 6 y 3 meses, respectivamente, que tuvieran historial de ictus o convulsiones en los últimos 6 meses, afectación del Sistema Ner vioso Central (SNC) o las meninges por el MM, leucemia de células plasmáti cas o tuvieran antecedentes activos o documentados de enfermedad au toinmune. También fueron criterios de exclusión la anemia severa, el fallo renal severo y la hipercalcemia.

2,9; IC 95 % : 2,3-3,7; p< 0,001). La TRG fue 84,6 % y 67,3 %, respectivamente (RR= 2,2; IC 95 % : 1,5-3,1; p< 0,001). La mediana de DR no se alcanzó para el grupo de cilta-cel, y en el brazo estándar fue de 16,6 meses (IC 95 % : 12,9-NE). Los datos de seguridad actualizados provienen del estudio pivotal (CARTI TUDE-1: n= 97), una cohorte adicional japonesa de este estudio (n= 9), un estudio de apoyo (MY2003, n= 94) y el estudio de fase 3 para la extensión de la indicación (CARTITUDE-4, n=196). En el estudio CARTITUDE-1, todos los sujetos que recibieron cilta-cel experi mentaron al menos un evento adverso, de los cuales los más frecuentes fueron citopenias (95,9 % neutropenia, 81,4 % anemia, 79,4 % trombocitopenia, 61,9 % leucopenia y 52,6 % linfopenias) y SLC (94,8 %), más frecuentes en las primeras 4-8 semanas tras la infusión de cilta-cel. En CARTITUDE-4, en los dos brazos de tratamiento todos los sujetos experi mentaron al menos un evento adverso, y el 96,6 % en el grupo cilta-cel vs. el 94,4 % en el grupo de tratamiento estándar experimentaron eventos adversos grado 3 o 4, siendo los más frecuentes de naturaleza hematológica (la mayoría citopenias), que revirtieron a grado 2 o menos en el día 60 en el grupo cilta-cel. Los eventos adversos más frecuentes en el grupo de cilta-cel respecto al de tratamiento estándar fueron citopenias (neutropenia: 89,9 %, trombocitopenia: 54,3 % vs. 41,3 %; anemia: 54,3 % vs. 35,6 % y linfopenia: 22,1 vs. 20,7 %), SLC (76,1 % vs. 1,1 %) e infecciones (62 % vs. 26,9 %). Las reacciones adversas más frecuentes (> 30 %) de todo el conjunto de datos de seguridad en el tratamiento con cilta-cel fueron neutropenia (90 %), pirexia (85 %), SLC 9 (83 %), tromboci

Se plantearon dos regímenes de trata miento para la administración subcu

10 Los pacientes debían documentar enfermedad progresiva (EP), medible mediante determinados parámetros séricos definidos previamente, en o dentro de los 12 meses posteriores a su última línea de terapia, o tener evidencia documentada de enfermedad progresiva dentro de los 6 meses anteriores y ser refractario a su línea de terapia más reciente de acuerdo con criterios de parámetros séricos definidos previamente.

9 Los tratamientos farmacológicos utilizados más frecuentemente para el tratamien to del SLC fueron paracetamol, tocilizumab, cefepima, solución de NaCl, dexametasona y anakinra.

11 Proporción de pacientes que alcanzó RP, MBRP, RC o RCe según los criterios IMWG.

638

Made with FlippingBook flipbook maker