PAM484
MEDICAMENTOS EN ESPAÑA
Fruquintinib en cáncer colorrectal metastásico
▼FRUZAQLA® (Takeda)
Pablo Caballero Portero Farmacéutico. Área de Divulgación Científica – Dirección de Servicios Farmacéuticos. Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Email: pcaballe@redfarma.org.
https://doi.org/10.63105/49.484.4
Resumen
Caballero Portero P. Fruquintinib (Fruzaqla ® ) en cáncer colorrectal metastásico. Panorama Actual Med. 2025; 49(484): 645-652. DOI. 10.63105/49.484.4
mientras que la tasa de respuesta objetiva (TRO) fue baja: del 1,5 % vs. 0 % con placebo –siete respuestas parciales y ninguna respuesta completa, con una duración mediana de la respuesta de 10,7 meses–. En relación con los aspectos de seguridad, se observaron eventos adversos en casi la totalidad de pacientes (99 % con el nuevo fármaco vs. 93 % con placebo). Los más frecuentes con fruquintinib fueron hipertensión (37 % vs. 9 %), astenia (34 % vs. 23 %), disminución del apetito (27 % vs. 17 %), diarrea (24 % vs. 10 %), hipotiroidismo (21 % vs. 0,4 %) y fatiga (20 % vs. 16 %). Los eventos adversos graves más frecuentes fueron progresión de la enferme dad (6 % vs. 12 % con placebo), deterioro físico general (2 % en ambos grupos), neumonía (2 % vs. 0,4 %), dolor abdominal (2 % vs. 1 %) y obstrucción intestinal (2 % vs. 3 %). Entre los eventos de clase, destacan por su mayor incidencia respecto a placebo la hipertensión, la eritro disestesia palmo-plantar y la toxicidad tiroidea –que se manifiesta principalmente como hipotiroidismo–. En definitiva, fruquintinib ofrece una eficacia superior a placebo en términos de SG en pacientes que han agotado las opciones disponibles de tratamiento, si bien adolece de una baja TRO. Su principal ventaja, en ausencia de un me canismo de acción novedoso, podría residir en su selectivi dad frente a VEGFR-1, -2 y -3, que teóricamente permitiría mejorar la tolerabilidad en comparación con inhibidores multicinasa como regorafenib; sin embargo, los datos dis ponibles muestran una frecuencia considerable de eventos de clase, como hipertensión o toxicidad dermatológica. En términos de conveniencia, la administración por vía oral en monoterapia puede resultar ventajosa para una población altamente pretratada, pero no supondrá un cambio signifi cativo en el abordaje del CCRm.
Fruquintinib es un nuevo inhibidor oral de los receptores del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGFR) 1, 2 y 3, que cuentan con actividad de tipo tirosina cinasa y desem peñan un papel clave en la angiogénesis tumoral, el proce so mediante el cual los tumores desarrollan nuevos vasos sanguíneos para obtener nutrientes y oxígeno, necesarios para su crecimiento y diseminación. Al bloquear la activi dad tirosina cinasa de estos receptores, fruquintinib inhibe la fosforilación inducida por el VEGF, interrumpiendo así las vías de señalización que promueven los proliferación, migración y angiogénesis asociados al tumor. Con base en ese mecanismo, el medicamento ha sido autorizado con indicación en el tratamiento en monoterapia de pacientes adultos con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) que hayan sido previamente tratados con terapias estándar disponibles, como quimioterapia basada en fluoropirimidina, oxaliplatino e irinotecán, fármacos anti-VEGF y anti-EGFR y que hayan progresado o sean intolerantes al tratamiento con trifluridina-tipiracilo o regorafenib. La eficacia de fruquintinib ha sido evaluada en un ensayo pivotal de fase 3, global, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. En él participaron 691 pa cientes con CCRm refractario, que habían progresado o eran intolerantes a quimioterapia, terapia biológica anti-VEGF y anti-EGFR y trifluridina/tipiracilo o regorafenib, con el obje tivo principal de determinar la superioridad de fruquintinib sobre placebo en términos de supervivencia global (SG). El tratamiento con fruquintinib se asoció con una reduc ción del riesgo de muerte del 34 % frente a placebo (HR 0,66; p< 0,001), con un incremento absoluto en la media na de SG de 2,6 meses. Respecto a las variables secun darias, la supervivencia libre de progresión se duplicó con fruquintinib (3,7 vs. 1,8 meses; HR 0,32; p< 0,001),
645
Made with FlippingBook flipbook maker