PAM481

FARMACIA VETERINARIA

La importancia de las listas de medicamentos esenciales veterinarios y su uso racional en un contexto One Health

de fármacos falsos disponibles en el mercado, asegurando que los ani males disponen de medicamentos seguros y de calidad. El aumento exponencial de la pobla ción humana, junto a la subida de los ingresos en los países en desarrollo implican un incremento de la deman da global de proteína animal (Fla chowsky et al ., 2017). Ambos factores conducirán a un crecimiento del nú mero y tamaño de las explotaciones, las cuales requieren de medicamen tos, entre ellos de antibióticos en los casos necesarios para mantener una salud óptima de los animales. Por esta razón, la creación de listas de medi camentos especificas por especies, teniendo en cuenta las características concretas de cada sector, podría ser muy beneficiosa al mejorar la dispo nibilidad y gestión de éstos. Esto a su vez supondría un mejor control de las enfermedades en animales y las zoo nóticas, las cuales tienen un impacto directo sobre la salud humana. La elaboración de una lista de medi camentos esenciales para animales de producción a nivel mundial es todo un reto en el que, indudablemente, deben participar numerosos comités y organizaciones trabajando conjun tamente como ya hacen la FAO, la OMSA y la OMS entre otras, ya que son muchos los factores condicio nantes a considerar. Es necesario el estudio de cada uno de los escenarios epidemiológicos, examinando las par ticularidades de la zona geográfica, los tipos de explotaciones, el número de especies y razas a considerar, las enfermedades que afectan a cada una de ellas y en qué proporción. Todo ello sin olvidar que, se trata de poblaciones muy grandes y que en mayor o menor grado se ven afecta das por otras poblaciones de anima les domésticos y silvestres, así como las formas de vida de las poblaciones humana y los factores ambientales y climáticos. Es indudable que esta cuestión solo puede abordarse con un enfoque integrador entre personas, animales y medio ambiente.

en el sector privado (Gilabert, 2022). Afortunadamente, desde 2002 se modificaron los criterios de inclu sión de medicamentos en la LME OMS y se empezaron a incluir aque llos con un precio más elevado, como algunos antitumorales o antivirales, permitiendo que miles de personas puedan acceder a estos tratamien tos. Sin embargo, la financiación principalmente privada de la sanidad animal supone un gran obstáculo para el cual se deben buscar medidas que faciliten el acceso a los medica mentos en animales. cual es más frecuente a través de los canales de internet. Se trata de un problema a nivel mundial y se estima que, en países con ingresos medios o bajos, 1 de cada 10 medicamentos son falsificados o no reúnen las caracte rísticas idóneas para su consumo. La solución a este problema pasa por asegurar la disponibilidad de produc tos asequibles y de calidad a todos los pacientes, detectar los productos subestándar o falsificados y dar una respuesta, mediante la retirada de estos productos, la emisión de aler tas y el fortalecimiento de los marcos regulatorios regionales, nacionales e internacionales, con el objetivo de proteger la salud pública (OMS, 2017). Esta situación también se da en el ámbito veterinario, principal mente con los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs, como carpro feno o meloxicam), antiparasitarios externos e internos (Caring Hands Animal Hospital, 2020). Muchas veces el propietario no sabe que ha adqui rido un producto falso, por lo que se desconocen las cifras reales de consumo de productos falsificados. La aplicación de programas de preca lificación de medicamentos en vete rinaria, como ya ocurre en humana ( OMS, 2013), junto a una mejora en la vigilancia por parte de las agencias reguladoras y los gobiernos, ayuda ría a reducir el fraude y la cantidad Otro inconveniente, contra el que las agencias reguladoras continúan luchando incesantemente, es la falsificación de medicamentos, lo

nuevas herramientas, como las listas de medicamentos esenciales tanto para personas como para animales, adaptadas pertinentemente a cada país, contribuirán a garantizar que estos fármacos estén disponibles en cualquier circunstancia, para cual quier paciente, mejorando su salud y su bienestar. La implementación de las listas de medicamentos esenciales a un nivel nacional ha tenido un impacto po sitivo en cuanto a la disponibilidad de medicamentos en muchos paí ses, pero hay estudios que señalan que su impacto ha sido bajo o muy bajo en países con menos recursos (Haque, 2017). Un ejemplo es la India, donde la accesibilidad general de los medicamentos era de un 50 % en los estados más prósperos y menos de un 30 % de los centros de salud públicos disponían de medicamentos como trombolíticos, anticanceríge nos y fármacos del sistema endocri no. Dentro de estos, entre el 8 % y el 60 % de estos medicamentos no estuvieron accesibles de 3 a 6 meses aproximadamente. Esto desvela una realidad preocupante que con se guridad se va a reflejar en el mundo veterinario, pero de forma aún más acentuada si cabe, ya que un país sin recursos suficientes para ocuparse de su población humana no podrá encargarse de mejorar la salud de los pequeños animales. A pesar de ello, no se puede olvidar que la industria farmacéutica es un negocio que debe generar beneficios para mantenerse y hay ciertos me dicamentos (muchos de ellos esen ciales) cuyos precios son tan bajos que han dejado de ser rentables y, por tanto, dejan de fabricarse. Esto en ocasiones acaba dando lugar a las llamadas enfermedades olvidadas (como el dengue, la esquistosomiasis o la fiebre reumática, hasta más de una veintena), que son aquellas que incapacitan seriamente o son morta les, pero cuyo potencial económico para el mercado farmacéutico no es suficiente para generar inversiones

281

Made with FlippingBook Digital Publishing Software