PAM481
APUNTES HISTÓRICOS
perviven algunos establecimientos con ambos títulos, aunque sometidos a la legislación vigente, es el talco mine ralizado La Toja cuyas propiedades proclamaba el mismo envase: aromati za, refresca y tonifica el cuerpo. La factoría La Toja nació el año 1905 en A Coruña, con fábrica en Cullere do y persistió hasta 2007 1 . Todos los productos añadían sales minerales extraídas de las aguas termales de los manantiales de isla de la Toja, ricas en sodio, calcio, hierro y magnesio. En ese año la multinacional alemana Henkel trasladó la fabricación a Ale mania y Eslovaquia. El producto que nos ocupa es una especie de petaca de 10,5 cm de alto con una base elíptica de 5,5 cm por 4,5 cm, más una pequeña excrecen cia cilíndrica en la tapa de 1,3 cm de alto y 2,3 cm de diámetro, en donde se aloja el tamiz para espolvorear. La tapa es dorada y el cuerpo amarillo claro, con impresiones en rojo y letra negras, por lo cual resulta un objeto de tocador dotado de cierta elegancia. También los polvos higiénicos infancia . Publicitados como antisépticos por excelencia , aunque también recomen dados para el tocador de las señoras y tras el afeitado de los caballeros. Fueron preparados por Productos españoles de Higiene y Alimentación, con sede en Zaragoza. Se trata de un recipiente metálico con forma de pe taca de 13 cm de alto y una base elíp tica de 7 cm por 5 cm, con un fondo amarillo claro, adornos y letras azules y el retrato de un niño aparentemente pasado de peso. También los polvos de talco Orive , de cuyo laboratorio hemos hablado en otras ocasiones, en una caja metálica cilíndrica de 9 cm de alto por 5 cm de diámetro de la base y tapa. En esa última sobresale otro pequeño cilin dro metálico de 0,5 cm de altura y un diámetro de 2 cm, en donde se localiza el tamiz mediante el cual se espolvorea el talco. Decorado en verde, con letras
En todos ellos, en la tapa verde, se señalaba el tamaño y se advertía de la existencia de un tamiz interior para espolvorear. En la cara se indicaba Toilette de señoras y niños , se advertía de su registro, su preparador y los principales usos: escoceduras, irri taciones del cutis, grandes erupciones, sarpullidos, pecas, rojeces, cortaduras, ardores de la piel e higiene del cuerpo . En la parte trasera se incidía en el em pleo por parte de los niños. Añadían la propiedad de evitar el sufrimiento de la sarna. En los caballeros lo conside raban indispensable tras el afeitado. También cuando se emplean fajas, corsés o aparatos ortopédicos y en la higiene de los pies, sobre todo para grandes marchas o ejercicios. Adver tían que el envase, patentado y her méticamente cerrado, los hace total mente asépticos . Además, se vendían en sobres de papel con la parte principal impresa en color (9x6,5 cm). Por unos cromos de propaganda (8x5,5 cm) sabemos que mientras los prepa raba la perfumería higiénica Calbert pasaron de denominarse polvos higié nicos a polvos antisépticos , si bien la última muestra, un cilindro de cartón con ribete superior blanco y franjas verdiblancas en el cuerpo, de 5 cm de alto por 2,5 cm de diámetro de la base
y tapa, vuelve al nombre inicial, aunque ya no aparecía el nombre de “perfu mería” sino el de laboratorios Calbert (González Bueno et al ., 2018) ( Figura 1 ).
OTROS POLVOS SIMILARES
Tenemos también los polvos higiénicos Victoria , fabricados por la perfumería Gal de Madrid. La empresa se fun dó en 1898 por los iruneses Salvador Echeandía Gal y su hermano Eusebio, en la droguería sita en la madrileña calle Arenal nº 2. En 1901 se convier te en Sociedad Anónima con apoyo financiero de otro irunés y en 1903 abren delegaciones en París, Londres, EE.UU., México y Argentina. En 1915 inauguran su primera fábrica al final de la calle Princesa. Quedó destruida durante la guerra civil y en 1963 se trasladó a Alcalá de Henares. En 1925 se convirtió en proveedor de la casa real. En 2004 pasó al Grupo Puig (Gea-Ortigas, 2002). Lo vendían en unas cajitas de toca dor cilíndricas, satinadas en blan co, con ribetes dorados, letras en negro y adornos elegantes de 3,5 cm de alto, con una base de 6,5 cm de diámetro en la base y la tapa. En la última se indicaba: muy adherentes, aroma intenso y en la base, violeta , con lo cual se nos indica la fragan cia y nos hace sospechar de su uso primordialmente cosmético, lo cual tampoco anula su presencia en este trabajo, pues los afeites, antes y ahora, también se ven dían en las oficinas de farmacia y recipientes tan delicados y con idéntica finalidad he encontrado en boticas muy antiguas. Otro producto de dudosa venta en las oficinas de nuestros antecesores y más segura en las perfumerías, aunque ya saben que durante un tiempo los específicos se dispensa ban indistintamente en las dro guerías y las farmacias, por lo cual
Figura 1
1 El País , 29 de septiembre de 2007.
292
Made with FlippingBook Digital Publishing Software