PAM481

REVISIÓN

Faringitis

conoce como estado de portador. Esta situación se presenta hasta en un 10-15 % de escolares, llegando al 50 % en periodos epidémicos. En estos casos la capacidad de transmisión es baja y no se desarrolla respuesta inmunitaria ni existe riesgo de presentar complica ciones no supurativas. La faringitis por S. pyogenes es más fre cuente entre los 5-15 años y durante el invierno y el inicio de la primavera. El periodo de incubación es de 2 a 5 días y se presenta con un inicio brusco. Los pacientes presentan dolor de garganta, odinofagia, fiebre y linfadenopatías en región cervical anterior ( Tabla 2 ). En la exploración física se observa eritema de los pilares amigdalinos y exudado amigdalino, aunque hasta un tercio (un 30 %) de las faringoamigdalitis bacte rianas pueden cursar sin exudados. La frecuente superposición de síntomas

suele ser más elevada y prolongada que en el catarro. Supone un riesgo de salud pública, ya que puede evolucio nar a múltiples contagios y originar una pandemia. Las últimas recomendaciones del co mité asesor de vacunas en España re comiendan la inmunización antigripal a mujeres embarazadas, niños de 6 a 59 meses y a los mayores de 65 años de manera anual y, como novedad, para la próxima campaña de 2025 la recomen dación individual de vacunación frente a la gripe se extenderá también a niños y adolescentes de 5 a 18 años de edad. Herpangina . Se trata de una infección por el enterovirus coxsackie A y B, enterovirus 71, echovirus o el virus del herpes simple (VHS) que se caracteriza por presencia de vesículas de 1-2 mm que pasan a úlceras, sin rebasar los pilares amigdalinos, a diferencia de la infección herpética que sí los rebasa y afecta a paladar duro y a las encías. Infección aguda por VIH . Puede manifestarse como una faringitis no exudativa con aparición de fiebre, ganglios inflamados, mialgias, letargia y exantema maculopapular. estreptococo betahemolítico A de Lancefield ( Streptococcus pyogenes ). Su principal factor de virulencia es la proteína M de superficie, que dificulta la opsonofagocitosis y da lugar a la exis tencia de distintos serotipos, con un tropismo celular variable. Se conocen 220 tipos de proteína M, que generan inmunidad específica; esto explica el carácter repetitivo de las infecciones. Tras la infección se desarrolla inmuni dad específica de serotipo M, pero no inmunidad cruzada con otros serotipos. En niños en edad escolar, el estrepto coco betahemolítico del grupo A puede estar presente de manera asintomática en faringe, recto y vagina, lo que se FARINGITIS BACTERIANA Las bacterias más involucradas en los cuadros de faringitis son las del grupo

entre faringoamigdalitis bacteriana, que no solo están mediadas por S. pyo genes ( Tabla 3 ) y vírica hacen necesaria la práctica de un test objetivo.

DIAGNÓSTICO

Se han planteado distintas escalas clínicas para la valoración adecuada de la causa de la faringitis, pero ninguna ha demostrado suficiente sensibilidad y especificidad para la toma de decisiones. La más empleada es probablemente la escala de Centor (adultos) y adaptada a pediatría por McIsaac ( Tabla 4 ). Se recomienda la aplicación de una escala clínica de valoración en pacientes ma yores de 3 años con odinofagia aguda y sin signos de alarma asociados en caso de estar planteando la posibilidad de prescribir tratamiento antibiótico.

Tabla 2 . Expresividad clínica de la infección por S. pyogenes . Elaboración propia.

Cuadros más frecuentes

Cuadros menos frecuentes

Secuelas no supurativas

Faringitis

Vulvovaginitis

Fiebre reumática

Impétigo (cepas nefritógenas) Neumonía

Glomerulonefritis

Escarlatina

Artritis séptica y osteomielitis

Síndrome PANDAS*

Celulitis

Fascitis necrotizante

Celulitis perianal

Meningitis

* El síndrome PANDAS se caracteriza por un desarrollo súbito de un trastorno obsesivo compulsivo o tics de inicio agudo tras sufrir una infección por estreptococo tipo A.

Tabla 3 . Otros agentes etiológicos bacterianos que causas faringoamigdalitis.

Otras especies bacterianas posiblemente implicadas en faringitis

Corynebacterium diphteriae

Borrelia vincentii

Neisseria gonorrhoeae

Arcanobacterium haemolyticum

e

Chlamydia pneumoniae

Neisseria gonorrhoeae

Mycoplasma pneumoniae

Mycoplasma pneumoniae

Fusobacterium necrophorum

Chlamydophila pneumoniae

Tabla 4 . Escalas de valoración de la causa de faringitis más empleadas.

Otras especies bacterianas posiblemente implicadas en faringitis

Fiebre

+1

+1

Exudados amigdalares

+1

+1

Ausencia de tos

+1

+1

Adenopatías cervicales

+1

+1

Eritema e inflamación amigdalar prominente

0

0

Edad

-

< 15 años: +1 > 45 años: -1

186

Made with FlippingBook Digital Publishing Software