PAM481
MEDICAMENTOS EN ESPAÑA
Gefapixant en tos crónica
deración de farmacológicas, pueden influir en la actividad supresora de la tos. Un ejemplo sería el de jarabes de alta viscosidad con efecto demulcente y protector-faríngeo por su capacidad de mucoadhesión, y con alto conteni do en azúcar que actúa como sialogo go (promueven secreción de saliva y también de moco) y estimulante de la deglución y que, por tanto, interfiere en el reflejo de la tos; además, recu bren terminaciones nerviosas de la fa ringe y atenúan el reflejo tusígeno. Por otra parte, existe además un compo nente placebo derivado de la publici dad y de la confianza en la medicación que puede alcanzar un porcentaje muy elevado del efecto antitusivo final, también influenciado por el compo nente voluntario del reflejo de la tos. Se comprende, pues, la dificultad para concluir acertadamente sobre la efica cia de los fármacos antitusivos en los ensayos clínicos controlados.
debe ser limitado ya que se asocian a un elevado riesgo de dependencia (Parket et al., 2023). Algunas guías clínicas también recogen el uso de corticoides inhalados, pero las evidencias disponibles para todos estos fármacos son limitadas (robus tez débil) y la respuesta interindivi dual, altamente variable, por lo que parece evidente que la tos crónica re fractaria o idiopática representa una necesidad médica no cubierta . En especial, si se considera que ningún fármaco tiene indicación específica en dicho trastorno. Cabe destacar, por último, el impor tante papel del efecto placebo en la medicación antitusiva y en la valora ción de la eficacia en estudios clínicos controlados (Cortijo et al. , 2021). Bien es cierto que muchas formulacio nes de los medicamentos antitusivos constan de propiedades organolép ticas y fisicoquímicas que, sin consi La evaluación preclínica del fármaco puso de manifiesto que gefapixant también tiene actividad frente a otro subtipo de purinoceptores, el P2X2, motivo que explicaría su perfil de toxicidades. O sea, que es capaz de unirse tanto a los canales homotríme ros de P2X3 como a los heterotríme ros P2X2/3. vitro (en líneas celulares) mediante la medición del flujo de calcio intrace lular. Los valores de CI50 se movieron en el rango nanomolar, probando una mayor afinidad para los receptores P2X3 humanos (CI50= 28 nM) frente a los P2X2/3 (CI50= 214 nM). Además, se demostró que el fármaco no se une a otros subtipos de canales P2X, ni tampoco a otra amplia batería de canales iónicos y enzimas –incluidas numerosas cinasas–, por lo que se puede concluir que muestra afinidad y Su afinidad de unión a los receptores P2X fue investigada en ensayos in
dextrometorfano, antes que agentes opioides. Se ha planteado también el uso de neuromoduladores como ga bapentina y pregabalina, análogos del ácido gamma aminobutírico que se unen a los canales de calcio activados por voltaje (e inhiben la liberación de neurotransmisores a nivel del sistema nervioso central), o del antidepresivo tricíclico amitriptilina, que pueden ser útiles en pacientes con tos refractaria a la terapia antitusiva inespecífica, y en particular en aquellos que de sean evitar o no toleran los agentes opiáceos. De hecho, estos opiáceos, también con base en su mecanismo de acción central, constituirían otra alternativa terapéutica por vía oral frente a la tos crónica, pues pueden favorecer la curación de las lesiones de la mucosa relacionadas con la tos repetitiva. Hoy en día se prefiere el uso de morfina de acción prolongada sobre el de codeína por la mayor pre dictibilidad de sus resultados, pero, en cualquiera de los casos, el uso Gefapixant es un novedoso antagonis ta selectivo de los receptores puríni cos del subtipo P2X3, que son canales iónicos (de Ca 2+ ) regulados por ATP ex presados en las fibras C sensitivas del nervio vago en las vías respiratorias. La unión del ATP extracelular –liberado de las células de la mucosa respiratoria en condiciones de inflamación– a los receptores P2X3 se detecta como una señal de daño por parte de las fibras C, que se activan en respuesta a la inflamación o irritantes químicos, y median la sensación de una necesidad de toser para el paciente, que inicia el reflejo de tos. Se comprende, pues, que el bloqueo que ejerce gefapixant sobre la señal activadora del ATP en los receptores P2X3 reduce la sobre activación de los nervios sensitivos y la consecuente tos excesiva. Con base en ese mecanismo, el medicamento ha sido autorizado para el tratamiento por vía oral (dos dosis diarias) de la tos crónica refractaria o idiopática. Acción y mecanismo
especificidad en su unión a los recep tores P2X y, en particular, a P2X3 y P2X2/3, sin actividad off target. De modo interesante, estudios en modelos animales han sugerido que ejerce otros efectos farmacológicos – distintos al aquí descrito– con poten cial terapéutico, incluido, por ejemplo, la reducción de los comportamientos inducidos por dolor (sugerente de analgesia), una inhibición de la con tracción de la vejiga, una reducción de la contracción abdominal o un aumen to de la tensión arterial (EMA, 2023).
196
Made with FlippingBook Digital Publishing Software