PAM481

MEDICAMENTOS EN ESPAÑA

Linzagolix en miomas uterinos

en los estudios clínicos. La evalua ción de seguimiento por biopsias endometriales en un subgrupo de pacientes no planteó señales preo cupantes a este nivel. Hay que subrayar que en los estudios pivotales se hizo un estudio exhaus tivo por densitometría del efecto del tratamiento sobre la densidad mine ral ósea (DMO), con medidas al ini cio, a los 6 y 12 meses de tratamiento y 6 meses después de finalizarlo. Se vieron reducciones de la DMO dosis y tiempo-dependientes, que fueron más leves si se combinaba el fármaco con THC: a la semana 24, las reduc ciones medias de DMO respecto a su valor basal oscilaron entre -1 % con linzagolix 100 mg más THC y -3,7 % con linzagolix 200 mg 7 ; tal ritmo de pérdida de DMO parecía atenuar se a la semana 52, con variaciones entre -0,9 y -2,4 %, y se revirtió en la mayoría de las mujeres a los 6 meses tras cesar el tratamiento, con recuperaciones totales o parciales de la DMO en la columna lumbar en el 52-80 % de las pacientes. En todo caso, la seguridad a nivel óseo parece ser la mayor limitación del tratamiento con linzagolix, pues aún persisten incertidumbres relativas a usos prolongados (> 1 año), que pueden ser habituales en práctica clínica, así como en pacientes con riesgo incrementado de pérdida de masa ósea, que fueron excluidas de los estudios pivotales.

notable y consistentemente (un 31 43 % y un 43-49 %, respectivamente) en el brazo de la monoterapia con linzagolix 200 mg/día; no obstante, si tras 6 meses se añadía THC se veía una reversión de tal efecto. En líneas generales, se acepta que el beneficio clínico fue mayor con la do sis más alta del fármaco (200 mg/día con o sin THC) y, si se usa en su dosis más baja (100 mg/día), parece más efi caz en su asociación con THC respec to a su uso en monoterapia. Conviene subrayar que las mejoras en las varia bles secundarias se mantuvieron hasta las 52 semanas de tratamiento. Desde el punto de vista de la seguri dad , la evidencia deriva fundamen talmente de los datos agrupados de los dos estudios pivotales, donde 828 pacientes recibieron el fármaco durante 6 meses. Grosso modo , las reacciones adversas más incidentes fueron sofocos (5-31 %) y dolor de cabeza (1,4-6 %), que se registraron con mayor frecuencia a las dosis más altas del fármaco y con menor frecuencia cuando se administró THC de forma simultánea 6 . Para el resto de las reacciones adversas notificadas, la frecuencia fue baja (< 3 %), habiéndose considerado como de especial interés los trastornos del estado de ánimo (1,5 % cam bios de humor y 0,6 % inestabilidad emocional y ansiedad), la elevación asintomática de transaminasas hepá ticas (por lo general de bajo grado y autolimitada) o la hemorragia vaginal (1-2,4 %, ligeramente más frecuen te en la combinación con THC). En general, la mayoría de las reacciones adversas fueron leves o moderadas en severidad (solo fueron graves el 5 % de los eventos adversos), por lo que la tasa de interrupción del trata miento por motivos de seguridad fue baja y no se registró ninguna muerte

Nótese que el efecto máximo de la monoterapia con linzagolix 100 mg/ día (60 % de reducción de la pérdida de sangre menstrual) se alcanzó a las 4 semanas, mientras que, en sus asociaciones con THC la eficacia máxima fue mayor (80-95 % de re ducción del sangrado), pero también se alcanzó más tarde, en torno a las 8 semanas de tratamiento. En ambos casos, tales reducciones se mantu vieron o incluso aumentaron hasta las 52 semanas de tratamiento, cuan do la tasa de respuesta osciló entre el 57-88 % en PRIMROSE 1 y entre el 53-92 % en PRIMROSE 2. Un análisis por subgrupos de los datos agrupa dos de los dos estudios reveló que la reducción del sangrado menstrual fue consistente e independiente de factores como peso, IMC, edad o duración del ciclo menstrual, entre otros; únicamente se vio una cierta diferencia en cuanto a la raza, con una ligera tendencia favorable al fár maco a su mayor dosis en el subgru po de raza no negra (89,6 % vs. 74,2 % en los de raza negra). Adicionalmente, las mejoras observa das frente a placebo en los objetivos secundarios respaldan los hallazgos de la principal en cuanto a la eficacia de linzagolix en tratamientos de 24 semanas: hubo un incremento signi ficativo de la proporción de mujeres que lograban amenorrea, se vieron niveles más altos de hemoglobina en pacientes con anemia al inicio y se redujo la puntuación promedio del dolor. De modo interesante, la medida de la calidad de vida según puntuación del cuestionario UFS QoL 5 también arrojó datos positivos: partiendo de una puntuación basal en el entorno de 40 puntos, se vieron aumentos de unos 10-16 puntos con placebo y de hasta 20-37 puntos con linzagolix. Asimismo, los volúmenes uterinos y del mioma se redujeron

5 El cuestionario de síntomas de miomas uterinos–calidad de vida (UFS-QoL) es una escala validada cuya puntuación va de 0 a 100 puntos: una puntuación más alta indica una mejor calidad de vida relacionada con la salud. La puntuación basal era de alrededor de 40. 6 Los sofocos fueron notificados en el 5,2 %, 9,6 %, 10,1 % y 31 % de las mujeres tratadas con 100 mg con THC, 200 mg con THC, 100 mg y 200 mg, respectivamente. La incidencia de dolores de cabeza fue, respectivamente, del 1,4 %, 2,4 %, 4 % y 6,2 %. 7

Los mayores cambios en la DMO tras 6 meses de tratamiento se vieron con la dosis de 200 mg/día: reducciones medias respecto al inicio del > 3 % y > 8 % en la DMO de la columna lumbar en 55 % y 4 % de los pacientes, respectivamente.

210

Made with FlippingBook Digital Publishing Software