PAM482

PLANTAS MEDICINALES

Plantas medicinales como agentes antiinflamatorios

ZINGIBER OFFICINALE ROSCOE

Figura 5 . Planta y raíz de Zingiber officinale.

CRP). En pacientes con osteoartritis, el jengibre mostró una eficacia en la me joría del dolor idéntica a Diclofenaco 100 mg, sin que se observaran efectos secundarios. Un extracto de jengibre altamente purificado ha demostrado un efecto estadístico en la reducción del dolor en pacientes con artrosis de rodilla. Se observó un buen perfil de seguridad, con efectos secundarios gastrointestinales leves. En pacientes con alteraciones musculoesqueléticas y reumáticas se observó una inhibición de la ciclooxigenasa y la lipoxigenasa en el líquido sinovial tras administra ción de jengibre en polvo. URTICA DIOICA L. La ortiga ( Urtica dioica ) es una planta herbácea perenne, perteneciente a la familia Urticaceae , que se crece en Asia, África y Europa y que tiene una larga historia de uso como alimento y medicina tradicional. La raíz latina de “urtica”, uro, significa “quemo”, hacien do referencia al ardor que producen los pelos de las hojas de esta especie al entrar en contacto con la piel. Se ha utilizado por sus propiedades medici nales durante más de 2000 años. Sin embargo, no fue hasta finales del siglo XX cuando se ha comenzado el estudio de la estructura química y las cualida des farmacológicas de los principales compuestos químicamente activos. Entre sus constituyentes químicos, cabe destacar la presencia de ácidos fenólicos (ésteres del ácido cafeico, como el ácido cafeilmálico, y el ácido clorogénico), flavonoides (kenferol, y quercetina) y sales minerales. Diversos estudios demuestran la acti vidad antiinflamatoria presentada por diversos extractos de U. dioica , en la cual están implicados numerosos me diadores del proceso inflamatorio. Uno de los primeros estudios fue el reali zado por Obertreis et al . en 1996; en él estudiaron los efectos antiinflamato rios de un extracto alcohólico de hojas de ortiga. Aislaron el ácido cafeilmálico y probaron in vitro los efectos inhibi dores del extracto sobre la síntesis de ácido araquidónico y sus metabolitos.

Zingiber officinale Roscoe, familia Zingiberacae , es una especie nativa del sudeste asiático, cultivada y usada con propósitos medicinales desde tiem pos muy antiguos (Figura 5 ). Entre los constituyentes químicos responsables de su actividad se encuentran zinge rona ( Figura 3 ), gingerol, yakuchinona A, diarilheptanoide y 12-deshidrogin gerdiona (12-DHGD). Existen eviden cias científicas que avalan la actividad farmacológica del jengibre en polvo, del extracto y de sus componentes bioactivos aislados como antiartrí tico, antiinflamatorio, antidiabético, antifúngico antibacteriano y anti cancerígeno, entre otras actividades. Los constituyentes del jengibre han demostrado inhibir significativamen te la inflamación, actividad en la que estarían implicados diversos mecanis mos, por un lado, la regulación de la vía del ácido araquidónico, la inhibi ción de PGE 2 y COX-2 y del ARNm de iNOS y, por otro lado, la inhibición de la vía Nf- κ B y la producción de TNF- α , IL-1 β , IL-6 e IL-12, dando lugar a la mo dulación de la inflamación. Aunque la administración de extracto de jengibre a ratones provocó una elevación del factor de necrosis tumoral- α (TNF- α ) en células peritoneales, el consumo a largo plazo del extracto aumentó el nivel sérico de corticosterona y redujo los marcadores proinflamatorios. En cuanto a estudios en pacientes, existen ensayos que muestran eviden cias sobre el potencial uso de Zingiber como tratamiento para diversos tras tornos con bases inmunomoduladoras, antiinflamatorios y alérgicos, como el síndrome de dificultad respiratoria aguda, el asma, las afecciones inflama torias y el dolor asociado, el reumatis mo y los trastornos musculoesqueléti cos; en ellos se logra un alivio variable del dolor y la inflamación con el uso de extracto de jengibre. En pacientes diabéticos tipo 2 con inflamación de baja intensidad, la administración de Z. officinale durante 2 meses logró dismi nuir el nivel sérico de TNF- α y proteína C reactiva de alta sensibilidad (hs

El extracto mostró un efecto inhibi dor parcial sobre la 5-lipoxigenasa. El ácido fenólico aislado del extracto inhibió la síntesis de leucotrieno B4 de forma concentración-dependiente, mientras que el extracto mostró una inhibición, fuertemente dependiente de la concentración, de la síntesis de prostaglandinas. Otros componentes del extracto como los derivados del ácido cafeico también muestran una inhibición in vitro de la biosíntesis de enzimas araquidónicas, con un efecto parcial sobre la síntesis de 5-lipoxige nasa y LT B4. Shakibaei et al . han demostrado que los extractos de ortiga ejercen un efec to antiinflamatorio sobre condrocitos, con reducción de la activación del NF κ B inducida por IL-1 β . Finalmente, mencionar que el extracto alcohólico de hojas de ortiga inhibió fuertemente la activación del TNF-ka ppa en varios tipos celulares (linfoci tos T humanos, macrófagos y células epiteliales) y que redujo significativa mente, de forma dosis-dependiente, las concentraciones del TNF- α y de la IL-1, citocinas proinflamatorias cuya secreción sanguínea es estimulada por lipopolisacáridos. Ello hace suponer que algunos de los efectos antiinflama torios de la ortiga pueden atribuirse a su efecto inhibidor sobre la actividad del TNF-kappa B.

438

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online