PAM482
MEDICAMENTOS EN ESPAÑA
Mavacamten en miocardiopatía hipertrófica obstructiva sintomática
ca y otras proteínas del sarcómero, como la actina, la tinina y la troponina, tienen como resultado un incremen to a la sensibilidad de los miofilamentos por el calcio, alterando la cinética del sarcómero y aumentando la utiliza ción de energía por este. Entre las mutaciones
Figura 2. Mecanismos fisiopatológicos subyacentes a la MCH. Adaptada de (Tuhoy et al. , 2020). OTSVI: obstrucción dinámica del tracto de salida del ventrículo izquierdo; SAM: movimiento anterior sistólico 1 ; VI: ventrículo izquierdo.
más comunes, destacan las que se producen en los genes codificantes para la cadena pesada de miosina miocárdica MYH7 y la proteína de unión a miosina-C ( MYBPC3 ). Estas mutaciones desembocan en des ajustes funcionales que, en última instancia, propician la transición de un número excesivo de cabezas de miosina del estado súper-relajado (un estado conformacional de bajo consumo de ATP o de reserva; SRX, por sus siglas en inglés) a una con formación que favorece la formación de un exceso de puentes cruzados, aumentando por lo tanto el uso total de ATP (EMA, 2023). Estos desajustes funcionales llevan a anomalías estructurales en los mioci tos y miofibrillas, causando alteracio nes en la conducción y anomalías en las fuerzas de contracción. La mayoría de los pacientes con MCH experimentan síntomas mínimos a lo largo de su vida, pero algunos tienen el riesgo de sufrir arritmias ventricu lares y muerte súbita cardiaca (MSC), que son las complicaciones más graves de la enfermedad. La inciden cia anual de MSC varía entre el 1 % en pacientes ambulatorios no seleccio nados hasta el 6 % en niños tratados en centros de referencia. La expresión fenotípica de la MCH se caracteriza por hipertrofia del VI, hi percontractilidad miocárdica, reduc
en el 66 % en el año 2018, aproxima damente 73 000 personas en España (Esteve et al. , 2018). Las manifestaciones de la MCH obstructiva (en adelante, MCHo) incluyen dolor torácico, dificultad respiratoria, fatiga, arritmias, aturdi miento, mareos, desmayos e hincha zón de las venas del cuello, abdomen, piernas, pies y tobillos. Además, la MCHo es una enfermedad crónica que empeora con el tiempo, y los pacientes corren un mayor riesgo de desarrollar fibrilación auricular, ictus e insuficiencia cardiaca. También, como se ha expuesto anteriormente, puede tener consecuencias fatales en los casos en los que se produ ce una parada cardiaca súbita. De hecho, se ha apuntado a la MCHo como la causa más frecuente de MSC en jóvenes y deportistas de compe tición en Norteamérica (Woodland et al. , 2023). La mayoría de las perso nas con MCH son asintomáticas y tienen una esperanza de vida normal, pero algunas desarrollan síntomas, a menudo muchos años después de la aparición de evidencias ecocardio gráficas o electrocardiográficas de hipertrofia ventricular izquierda. El estudio diagnóstico inicial in cluye los antecedentes personales y familiares, la exploración física,
ción de la distensibilidad ventricular, desorganización miofibrilar y fibrosis. Los pacientes con frecuencia pueden experimentar una disminución de la tolerancia al ejercicio, síntomas de disnea de esfuerzo y/o dolor en el pecho como resultado de las ano malías en la relajación del miocardio, la reducción de la distensibilidad, la obstrucción del tracto de salida del VI (en adelante, OSTVI) y regurgitación mitral, así como disfunción micro vascular e isquemia subendocárdica (en la región más interna del corazón) ( Figura 2 ) (Tuohy et al ., 2020). Actualmente existen dos subclasi ficaciones de la MCH en función de la obstrucción del tracto de salida del VI: MCH obstructiva o no obs tructiva , según si el gradiente de obstrucción del del tracto de salida del ventrículo izquierdo (en adelan te, TSVI) es ≥ 30 mm Hg ya sea en reposo o inducido. El mecanismo específico de la OTSVI es aún motivo de estudio, pero se cree que surge de la combinación de: anomalías en la geometría ventricular debidas a la hipertrofia del septo (el tabique interventricular), la reducción del tamaño de la cavidad ventricular y la distensión patológica de la válvula mitral (EMA, 2023). El porcentaje de pacientes con MCHo se sitúa según los datos de una publicación reciente
1 El movimiento anterior sistólico (SAM) describe el movimiento dinámico de la válvula mitral durante la sístole en sentido anterior hacia el tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI).
362
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online