PAM482
MEDICAMENTOS EN ESPAÑA
Mavacamten en miocardiopatía hipertrófica obstructiva sintomática
Eficacia y seguridad clínicas
los brazos de mavacamten y placebo, respectivamente, fueron hombres, y el IMC medio fue de 30 kg/m 2 ; la frecuencia cardiaca media fue de 63 lpm, la presión arterial media de 128/76 mm Hg y el 90 % eran cau cásicos. Al inicio del estudio, apro ximadamente el 73 % de los sujetos aleatorizados se encontraban en la clase II de la NYHA y el 27 % en la clase III, la FEVI media fue del 74 % y el TSVI medio durante la maniobra de Valsalva fue de 73 mm Hg. La variable principal fue el cambio en la semana 30 en la capacidad de ejercicio medida por el pico de consumo de oxígeno (pVO 2 ) y los síntomas medidos según la clasifica ción funcional de la NYHA; la mejora de dicha variable se definió como un cambio de ≥ 1,5 ml/kg/min en la pVO 2 y de al menos 1 grado en la clase de la NYHA, o bien como una mejora de la pVO 2 de ≥ 3,0 ml/kg/ min y sin empeoramiento en la clase de la NYHA. Las variables secunda rias fueron el cambio desde el nivel basal hasta la semana 30 en el gra diente de obstrucción del TSVI, en el pVO 2 , en el porcentaje de pacientes con mejoría de al menos una clase funcional NYHA y diversos resulta dos notificados por el paciente (PRO: patient reported outcomes ), incluyen do el Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire -Clinical Summary Score (KCCQ-CSS) y el Hypertrophic Cardiomyopathy Symptom Question naire 5 Shortness-of-Breath (HC MSQ-SoB) subscore. El resultado relativo a la variable primaria demostró la superioridad de mavacamten en la mejoría clínica a la semana 30 en comparación con placebo. Los resultados en todas las variables secundarias analizadas
también mostraron significación estadística a favor de mavacamten ( Tabla 1 ), sustentando el beneficio clínico con el nuevo fármaco. Por su parte, el estudio VALOR-HCM (Desai et al ., 2022) fue un ensayo do ble ciego, multicéntrico, de 16 sema nas de duración, en 112 pacientes con MCHo sintomática que eran elegibles para la terapia de reducción septal (TRS) de acuerdo con los criterios establecidos en las guías de práctica clínica 6 . Los pacientes debían tener un gradiente máximo del TSVI ≥ 50 mm Hg en reposo o con provocación (maniobra de Valsalva o ejercicio) y una FEVI ≥ 60 %, mientras que los criterios de exclusión fueron simi lares a los descritos para el estudio EXPLORER-HCM. La variable principal combinada incluía el porcentaje de pacientes que decidían someterse a la TRS antes o en la semana 16 o que seguían siendo elegibles para la TRS en esa semana 16. Como variables secundarias se analizaron de manera jerarquizada el cambio desde el inicio hasta la semana 16 en el gradiente del TSVI post-ejer cicio, la proporción de pacientes con mejoría en la clase NYHA y el cambio en la puntuación del cuestionario KCCQ 23 CSS, entre otras. Las características demográficas y de la enfermedad estuvieron equili bradas al inicio entre los grupos de tratamiento. La media de edad fue de 60,3 años (el 40 % tenía ≥ 65 años), el 51 % eran hombres, el IMC medio era de 31 kg/, la frecuencia cardia ca media era de 64 lpm, la presión arterial media de 131/74 mm Hg y el 89 % eran caucásicos. Asimismo, la gran mayoría de los pacientes (93 %) estaba en clase funcional III/IV de la
La eficacia y la seguridad clínicas de mavacamten se han examinado en dos estudios de fase 3, prospectivos, aleatorizados y controlados con pla cebo: el estudio EXPLORER-HCM y el estudio VALOR-HCM. EXPLORER-HCM (Olivotto et al., 2020) fue un estudio internacional y multicéntrico, doble ciego y de gru pos paralelos en el que se aleatoriza ron (1:1) 251 pacientes diagnosticados de MCHo (con un grosor máximo de la pared ventricular izquierda de ≥ 15 mm o ≥ 13 mm con historial familiar de MCH), de clase funcional II o III según la NYHA, con un gradiente de TSVI de 50 mm Hg o superior y una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) ≥ 55 % en reposo, a recibir por vía oral mavacamten o placebo durante 30 semanas, en una toma diaria y añadidos a la terapia basal, la cual podía incluir beta-blo queantes o calcio-antagonistas por separado, pero no conjuntamente, ni tampoco disopiramida o ranolazina. Se excluyeron candidatos con cual quier enfermedad que impidiera una prueba de estrés o ejercicio en posición vertical, historia de síncope o taquiarritmia ventricular sosteni da con el ejercicio, historia de MSC con resucitación cardiopulmonar, de descarga con un desfibrilador cardio versor implantable o implantación, sujetos con intervalo QTc > 500 ms o cualquier otra anomalía del ECG, o aquellos sometidos a una intervención exitosa de reducción septal en los 6 meses anteriores al cribaje. La mayoría de las características demográficas y de la enfermedad estuvieron balanceadas basalmente. La mediana de edad fue de 59 años, el 54 % y 65 % de los pacientes de
6 De manera resumida, dichos criterios son clínicos (disnea severa o dolor torácico, normalmente en clase III-IV de la NYHA u ocasionalmente síncope o presíncope, que interfieren con la actividad diaria o calidad de vida a pesar de un tratamiento médico óptimo), hemodinámicos (gradiente de TSVI ≥50 mm Hg asociado a hipertrofia septal y movimiento sistólico anterior de la válvula mitral) y anatómicos (grosor del septo sufi ciente para realizar el procedimiento de manera segura).
5 El Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire (KCCQ) es un instrumento de cali dad de vida específico para insuficiencia cardiaca crónica.
366
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online