PAM484

VACUNAS

org/profesionales/noticias/situacion-del-saram pion-en-espana-abril-de-2025 .

de este modelo descentralizado, exis ten tres niveles de autonomía profe sional que regulan el acto vacunal del farmacéutico. El objetivo principal de este estudio fue evaluar el impacto de la mayor o menor participación y autonomía de la farmacia en la admi nistración de vacunas, especialmente en relación con tres enfermedades prevenibles en adultos: virus respi ratorio sincitial (VRS), neumococo (PCV20) y herpes zóster . El estudio emplea una metodología descriptiva y comparativa basada en datos reales de dispensación e inmu nización a nivel estatal. Clasifica a los Estados según el grado de autonomía permitido a los farmacéuticos para administrar vacunas, definiendo tres modelos de autorización: 1. Modelo independiente o con orden permanente estatal (SSO) : permi te a los farmacéuticos prescribir y administrar vacunas directamente, sin intervención médica individual. 2. Modelo con protocolo médico : requiere un acuerdo escrito entre un médico y un farmacéutico, que autoriza la vacunación a determi nados grupos de pacientes bajo condiciones específicas. 3. Modelo con prescripción indivi dual : los farmacéuticos solo pueden vacunar si el paciente presenta una receta médica personalizada. Los resultados muestran diferencias significativas en la cobertura vacunal según el modelo regulatorio. En el caso del VRS en mayores de 60 años , la tasa de vacunación fue un 14 % más baja en los Estados con pres cripción individual en comparación con aquellos con modelo indepen diente o SSO. Para la vacuna PCV20 , las tasas fueron un 13 % más bajas en adultos mayores de 18 años y un 9 % más bajas en mayores de 65 años en los Estados con protocolos. En la inmunización frente al herpes zóster en adultos mayores de 50 años, los Estados con protocolo presentaron una cobertura 10 % menor.

El informe estima que si todos los Es tados adoptaran modelos menos res trictivos, hasta 2,3 millones de adultos que se quedaron sin vacunar po drían haber recibido alguna de estas vacunas, lo que evidencia el enorme potencial de mejora que representa el empoderamiento farmacéutico . Las farmacias comunitarias, por su amplia presencia territorial, horarios exten didos y cercanía a los pacientes, están en una posición única para reducir barreras sociales y estructurales. Su participación activa en la inmuni zación puede mejorar la equidad en salud, especialmente en adultos ma yores, personas sin atención médica regular y colectivos marginados. Estos hallazgos, por una parte, vuel ven a coincidir en la lógica de que cuantas menos barreras interpone mos entre el paciente y la vacuna, más coberturas conseguimos, y, por otra parte, refuerzan el papel estratégico de la farmacia en la vacunación del adulto , especialmente por su ac cesibilidad, capilaridad territorial y cercanía a poblaciones vulnerables. La farmacia actúa como un agente clave para reducir barreras de inequidad , mejorar la cobertura y fortalecer la resiliencia del sistema sanitario ante desafíos como la pandemia. El informe concluye recomendando una armonización normativa que potencie el rol de los farmacéuticos en los pro gramas de vacunación como medida eficaz de salud pública. IQVIA Institute for Human Data Science. Asses sing the Impact of State Pharmacist Vaccination Authority on Vaccine Uptake in the U.S. 2025. Disponible en: https://www.iqvia.com/insights/ the-iqvia-institute/reports-and-publications/ reports/assessing-the-impact-of-state-phar macist-vaccination-authority-on-vaccine-up take-in-the-us.

Franconeri L, Antona D, Cauchemez S,

Lévy-Bruhl D, Paireau J. Two-dose measles vaccine effectiveness remains high over time: A French observational study, 2017-2019. Vaccine. 2023; 41(39): 5797-804. DOI: 10.1016/j.vacci ne.2023.08.018 . Ministerio de Sanidad. Plan Estratégico para la Eliminación del Sarampión y la Rubeola en España. Sarampión en poblaciones con alto riesgo de transmisión: recomendaciones de salud pública para profesionales sanitarios. 2025. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/va/areas/promo cionPrevencion/vacunaciones/sarampion-rubeola/ docs/recomendacionesSarampionBrotes.pdf. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Consejería de Salud y Consumo de la Jun ta de Andalucía (SVEA). Protocolo de vigilancia y alerta de sarampión.; abril 2025. Disponible en: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ code/Pk2jmDLRYLXZMBRNBABVV6UKW7D2ND. Van der Staak M, Ten Hulscher HI, Nicolaie AM, Smits GP, de Swart RL, de Wit J et al . Long term Dynamics of Measles Virus-Specific Neutra lizing Antibodies in Children Vaccinated Before 12 Months of Age. Clin Infect Dis. 2025; 80(4): 904-10. DOI: 10.1093/cid/ciae537 . Yunus AO, Olayiwola MO. Simulation of a novel approach in measles disease dynamics models to predict the impact of vaccinations on eradication and control. Vacunas. 2025; 26: 100385. DOI: 10.1016/j.vacun.2024.12.001 . LOS ESTADOS NORTEAMERICANOS QUE EMPODERAN A LA FARMACIA COMUNITARIA TIENEN LAS MEJORES COBERTURAS EN VACUNACIÓN DEL ADULTO publicado en febrero de 2024 por el IQVIA Institute for Human Data Science , analiza cómo los distintos modelos estatales de autorización far macéutica en Estados Unidos influyen en la cobertura vacunal de adultos. En Estados Unidos, los farmacéuticos comunitarios administran vacunas en farmacias de todos los Estados, lo que ya de por sí representa un nivel de integración mucho más avanzado que el que actualmente existe en España. Esta participación generalizada ha convertido a la farmacia en un pilar estratégico dentro de las campañas de inmunización, especialmente en la población adulta. No obstante, dentro El informe titulado State Immuniza tion Model Impact on Vaccine Uptake ,

722

Made with FlippingBook flipbook maker