PAM484

El sarampión vuelve: la farmacia como primera línea de defensa

VACUNAS

2. Identificar pacientes en nuestra farmacia nacidos después de 1978 , indicándoles que si no están vacu nados de TV con dos dosis (o no lo saben) y no han padecido el saram pión (o no lo saben), deben pedir cita en el centro de salud para vacunarse, sobre todo profesionales sanitarios y personas que no han nacido en España (estos últimos sin tener en cuenta fecha de nacimiento). 3. Prestar especial atención a los colectivos vulnerables que visitan nuestras farmacias y revisar que están correctamente vacunados. La farmacia es un establecimiento cercano a la población, ideal para eliminar esas inequidades en salud. 4. Son medicamentos termosensibles , de conservación en nevera y así hemos de indicarlo a los pacientes ya que, aunque para nosotros sea básico, no debemos darlo por sabido. Se deben almacenar por tanto en el frigorífico en los estantes centrales, separados de las paredes para evitar que se congele, hasta el momento de llevarlo al centro de vacunación. 5. Tenemos vacunas frente al saram pión que son eficaces y seguras cuando se administra la pauta com pleta que es de dos dosis separadas al menos 4 semanas . 6. Que no existe comercializada vacuna solo con el virus del sarampión, sino que está contenido dentro de la vacuna triple (TV) o tetravírica . 7. Que son vacunas atenuadas y por tanto no pueden administrarse en embarazadas, inmunodeprimidos ni menores de 6 meses. Tampoco en intolerancia congénita a la fructosa. 8. Que las reacciones adversas de fiebre o exantema son frecuentes y pueden aparecer varios días e incluso una se mana o 10 días después de la vacuna y que si los pacientes sospechan de haber sufrido alguna reacción adver sa, hemos de notificarla . Sobre las vacunas tenemos que saber que:

les administra la segunda si han pasado al menos 4 semanas de la anterior.

Sobre un posible brote:

9. Si algún paciente nos describe sín tomas compatibles con sarampión, debemos derivarlo cuanto antes al centro de salud. El sarampión es una enfermedad de declaración obligatoria . 10. Si un paciente viene de Salud Públi ca comentando que tiene sarampión o es contacto en un brote, hemos de reforzar las recomendaciones que le han hecho sobre las medidas de aislamiento , que en general serán similares a los de los enfermos de COVID en pandemia. Un paciente con sarampión debe estar aislado hasta al menos cuatro días desde la aparición del exantema . En resumen, el compromiso activo del farmacéutico como agente sanita rio cercano y accesible es clave para reforzar la vigilancia, la educación sanitaria y la confianza en la vacuna ción, contribuyendo de forma decisiva a prevenir futuros brotes. Adigweme I, Yisa M, Ooko M, Akpalu E, Bruce A, Donkor S et al . A measles and rubella vac cine microneedle patch in The Gambia: a phase 1/2, double-blind, double-dummy, randomised, active-controlled, age de-escalation trial. Lancet. 2024; 403(10439): 1879-92. DOI: 10.1016/ S0140-6736(24)00532-4. Cassini A, Cobuccio L, Glampedakis E, Cher pillod P, Crisinel PA, Pérez-Rodríguez FJ et al . Adapting response to a measles outbreak in a context of high vaccination and breakthrou gh cases: an example from Vaud, Switzerland, January to March 2 024. Euro Surveill. 2024; 29(22): 2400275. DOI: 10.2807/1560-7917. ES.2024.29.22.2400275 . Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad. Evaluación rápida de riesgo. Implicaciones para España del aumento de casos y brotes de sarampión a nivel mundial y europeo. 1ª actualización. 2025. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/alertasEmer genciasSanitarias/alertasActuales/sarampion/ docs/20250307_Sarampion_ERR.pdf. Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Centro de Coordinación de Alertas y Española de Pediatría (CAV-AEP). Saram pión. Manual de vacunas en línea de la AEP. 2024. Disponible en: https://vacunasaep.org/documen tos/manual/cap-37. ción Española de Pediatría (CAV-AEP). Situación del sarampión en España, abril de 2025. 2025. Disponible en: https://vacunasaep. Comité Asesor de Vacunas de la Asocia

Aunque la primera dosis de la vacuna se administra a los 12 meses de edad, en el caso de que haya bebés que hayan estado en contacto con el brote, se les administra una dosis a los lactantes de entre 6 y 11 meses de edad, y esta dosis no contabiliza como dosis administra da , de forma que este bebé recibirá sus dos dosis correspondientes a partir de los doce meses de edad como si no se hubiera vacunado. El motivo de ignorar esta dosis es que la evidencia nos indica que más del 70 % de estos niños vacuna dos antes de los doce meses pierden la protección seis años después de recibir la segunda dosis, por eso solo se reco mienda esta práctica en caso de niños que han estado en contacto con brotes (van der Staak et al ., 2025). Como hemos visto en el apartado anterior, la vacuna es atenuada, por lo que no debe administrarse en lactantes menores de 6 meses, embarazadas y personas inmunodeprimidas. Para estos casos se utiliza la inmunoglobulina humana , que debe administrarse en los primeros 6 días tras la exposición . Por último, se recomienda el aisla miento de casos durante al menos 4 días desde el inicio del exantema (Ministerio de Sanidad, 2025). A la luz de lo expuesto en este ar tículo, queda claro todo lo que los farmacéuticos podemos aportar a este problema de Salud Pública. A modo de repaso y resumen, exponemos un de cálogo de los aspectos más importan tes a tener en cuenta desde nuestro ámbito profesional: 1. Recordar a las familias que tienen niños pequeños que deben comple tar sus calendarios de inmunización frente al sarampión, confirmando con ellos que están vacunados de TV a los 12 meses y a los tres años. Sobre inmunización hemos de: PAPEL DEL FARMACÉUTICO

721

Made with FlippingBook flipbook maker