PAM484

VACUNAS

El sarampión vuelve: la farmacia como primera línea de defensa

· Vacunas tetravalentes: Proquad ® (MSD). Esta vacuna aporta la ven taja de que reduce pinchazos y por supuesto la protección añadida frente a la varicela. Puede asociarse con una ligera mayor tasa de fiebre y con vulsiones febriles en comparación con la administración separada en la primera dosis (especialmente entre los 12-23 meses), aunque es segura y bien tolerada . La eficacia de esta vacuna es similar a las citadas anteriormente 3 . Pero, además de las vacunas comercia lizadas, se sigue investigando en nuevas líneas de vacunación frente al saram pión. En un ensayo clínico realizado en Gambia y financiado por la fundación Bill y Melinda Gates, se evaluó, por primera vez en humanos, la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de una vacuna contra el sarampión y la rubeola administrada mediante un parche de mi croagujas desarrollado por la compañía estadounidense Micron Biomedical . El estudio, aleatorizado, doble ciego y con escalado progresivo por edad, incluyó a 45 adultos, 120 niños y 120 lactantes, comparando la administración mediante parche con la vía subcutánea convencio nal. Tanto la eficacia como las reacciones adversas fueron similares a las obte nidas con la vacuna tradicional. Todas las reacciones locales fueron leves y no se registraron eventos adversos graves relacionados. Estos resultados respal dan el desarrollo acelerado del parche como una estrategia prometedora para mejorar la cobertura vacunal en contex tos con recursos limitados, al eliminar la necesidad de agujas, residuos punzantes y personal sanitario especializado (Adi gweme et al ., 2024).

sistema de vigilancia y la actuación en brotes y crear e implementar estrategias de comunicación, información y aseso ría. La medida más eficaz para eliminar el sarampión es la vacunación. • El Ministerio, en su calendario Interterritorial, incluye la vacuna ción sistemática frente al saram pión a toda la población infantil. Se recomienda la administración de dos dosis , la primera a los 12 meses y la segunda a los 3-4 años de edad. La última evidencia publicada sigue confirmando que dos dosis de va cuna TV ofrecen una protección del 97 % frente al sarampión, sin nece sidad de refuerzos adicionales ni en población general ni en sanitarios (Franconeri et al ., 2023). • Además, se recomienda la vacu nación de todas aquellas personas susceptibles (sin historia de vacu nación ni de enfermedad previa) aprovechando cualquier contacto con el sistema sanitario. Sobre todo es importante confirmar que las personas nacidas a partir de 1978 tienen dos dosis administradas o que han pasado la enfermedad, para pro ceder a inmunizar en caso de duda. Poblaciones especialmente suscepti bles son los profesionales sanitarios nacidos a partir de 1978, personas con infección VIH con ≥ 200 célu las/µl sin evidencia de inmunidad frente a sarampión (> 500 en pobla ción infantil menor de 5 años), y las personas no nacidas en España , sin tener en cuenta en este caso la fecha de nacimiento (SVEA, 2025). • En caso de brote , hay obligación de notificar inmediatamente, ya que se trata de una Enfermedad de Decla ración Obligatoria . A las personas que han estado en con tacto con el brote y no tienen documen tadas dos dosis o haber pasado la enfer medad, se les administra una dosis de la vacuna en las primeras 72 horas desde el contacto. Si ya han recibido una dosis, se

van de ovoalbúmina. En caso de alergia grave al huevo, se puede administrar en Atención Primaria ya que allí con tamos con las medidas profilácticas adecuadas. No es necesaria la prueba de ingestión previa de huevo ni efec tuar test cutáneos con antelación a la vacunación (SVEA, 2025). La inmunidad conferida por la vacuna persiste durante décadas. Se describen dos tipos de fallo vacunal: el fallo vacunal primario, cuando inicialmente no apa rece respuesta inmunitaria a la vacuna, y el fallo vacunal secundario, cuando sí hubo respuesta inicial pero la protección se pierde con el tiempo. El fallo primario es raro y ocurre con más frecuencia tras una sola dosis (SVEA, 2025). · Vacunas TV : existen dos especialida des, M-M-RVaxpro ® (MSD) y Priorix ® (GSK). Ambas se presentan en una jerin ga precargada con el disolvente y un vial con el preparado en polvo para preparar la suspensión. Ambas pueden adminis trarse por vía subcutánea o intramus cular , aunque se prefiere la subcutánea en pacientes con trombocitopenia . Una diferencia a tener en cuenta es que Priorix ® contiene fenilalanina , de forma que para los pacientes con fenilcetonuria sería más interesante la vacunación con M-M-RVaxpro ® . Ambas vacunas están indicadas a partir de los 9 meses en situaciones especiales y de forma rutinaria desde los 12 meses de edad. Ambas presentan un perfil de seguri dad similar , con las reacciones adver sas más frecuentes como fiebre, exan tema y dolor en el lugar de inyección. La eficacia vacunal es muy alta y similar en las dos vacunas, y es tras dos dosis del 99 % para sarampión y rubeola y un poco menor (95-98 %) en parotiditis 2 . Tipos de vacunas:

A QUIÉN SE RECOMIENDA LA VACUNACIÓN

España se encuentra en estado de eliminación de sarampión desde 2016 y dispone de un Plan Estratégico para la Eliminación del Sarampión y la Rubeola estructurado en tres acciones: fortalecer la inmunidad de la población, reforzar el

2 Consultado en: https://cima.aemps.es/ y https://botplusweb.farmaceuticos.com/.

3 Consultado en: https://cima.aemps.es/ y https://botplusweb.farmaceuticos.com/.

720

Made with FlippingBook flipbook maker