PAM484

El sarampión vuelve: la farmacia como primera línea de defensa

VACUNAS

personal sanitario ni realizar análisis de anticuerpos de forma sistemática . (Ministerio de Sanidad, 2025).

se realizan campañas puntuales, la en fermedad tiende a persistir o a generar brotes periódicos. Este tipo de simula ciones permite anticipar los efectos de las decisiones en política vacunal y su braya la necesidad de reforzar los pro gramas sistemáticos de inmunización, especialmente en poblaciones con vulnerabilidad inmunitaria o acceso limitado a los servicios de salud (Yunus et al ., 2025). Aquí la farmacia es estra tégica por su cercanía a la población, pudiendo identificar y acompañar a los colectivos vulnerables que pudieran no estar protegidos y alcanzar así el objetivo de superar el 95 %. Entre 2017 y 2018, el segundo estudio nacional de seroprevalencia detec tó una reducción en los niveles de anticuerpos frente al sarampión en personas nacidas entre 1978 y 2002 , siendo más marcada en quienes nacie ron entre 1988 y 1997 . Esta disminu ción podría explicarse por el descenso natural de la inmunidad con el tiem po , especialmente en un contexto de poca exposición al virus salvaje tras la vacunación, como ya explicamos en el número 442 de Panorama . Las últimas evidencias muestra que incluso en poblaciones correctamente vacunadas con vacunas de alta eficacia, pue den darse casos de sarampión y las personas vacunadas pueden transmitir la infección (Cassini et al ., 2024), por lo que es fundamental compaginar las campañas de vacunación con una estrecha vigilancia, lo que además supone un reto tanto en la sospe cha, porque la presentación clínica suele ser menos florida y con menos complicaciones (sarampión atípico o modificado), como en el diagnóstico de laboratorio (SVEA, 2025). En 2024, se analizó si estos hallazgos requerían cambios en la estrategia vacunal, y se decidió que no es necesario modificar el calendario de vacunación vigente . Sin embargo, se remarcó la importan cia de asegurar que todas las personas tengan administradas dos dosis de la vacuna, salvo que hayan pasado la enfermedad. Tampoco se considera necesario aplicar una tercera dosis al

abril de este año ya teníamos 193 casos confirmados. En España actualmente se están declarando brotes en Andalu cía y País Vasco, sobre todo con bolsas de susceptibles. En Andalucía, por ejemplo, ya vamos por 84 casos confir mados, de los que 2/3 son mayores de 15 años. Gracias a la cobertura > 95 % en niños y a las medidas de contención que se aplican desde epidemiología, no está habiendo extensión de los brotes. Al contrario de lo que está pasando en sitios como Texas, donde la cobertura es menor del 90 %, y van ya por más de 700 casos, al menos 94 hospitaliza ciones y dos niñas fallecidas. Aproxi madamente el 95 % de los infectados no estaban vacunados o tenían un es tatus de vacunación desconocido. En España, la mayoría son casos importa dos (principalmente desde Marruecos), personas no vacunadas, y con mayor frecuencia en población infantil o jóve nes adultos (CCAES, 2025). El sarampión es la infección preveni ble con vacunas que tiene el número de reproducción básico más alto que existe: Ro = 12-18, lo cual explica su altísima contagiosidad. Las coberturas en España con la primera dosis son superiores al 95 % desde el año 2000 y con la segunda dosis están por encima del 94,42 %, muy próximas a alcanzar el objetivo del 95 % también con la segunda dosis, para mantener la elimi nación. Sin embargo, aún hay Comuni dades Autónomas con coberturas por debajo del 95 % en primera y segunda dosis, y sobre todo, existe gran hetero geneidad entre diferentes áreas, lo que indica la necesidad de aumentar los esfuerzos en poblaciones vulnerables (Ministerio de Sanidad, 2025). Estudios recientes han reforzado a través de modelos matemáticos la importancia de mantener coberturas vacunales elevadas y sostenidas. Se ha demostrado que únicamente una cobertura superior al 95 % permite alcanzar la inmunidad colectiva nece saria para interrumpir la transmisión del virus. En contextos donde las tasas de vacunación disminuyen, incluso si

VACUNAS DE SARAMPIÓN EN ESPAÑA

En España existen dos tipos de va cunas frente al sarampión: vacunas que contienen los virus de sarampión, rubeola y paperas (o parotiditis); esta vacuna trivalente se conoce como triple vírica ( TV ), y por otro lado, una vacuna que además de estos tres virus contiene también el virus de la varicela . Por tanto, cuando vacunamos frente al sarampión, lo hacemos tam bién forzosamente frente a otros virus, no existe actualmente vacuna comer cializada en España que solo contenga el virus del sarampión. Quizás lo más importante que tene mos que saber de estas vacunas es que son vacunas de virus vivos atenuados , por lo que están contraindicadas en personas con el sistema inmunitario comprometido y en embarazadas. Otra peculiaridad que tenemos que conocer de este tipo de vacunas es que algunas reacciones adversas como la fiebre o la erupción , similar al exantema del sarampión y de carácter benigno y autolimitado, aparecen a los 5-14 días tras la administración de la vacuna , no a las 24-48 horas, como estamos acostumbrados con el resto de vacunas 1 . Se puede administrar a la vez que otras vacunas , como inactivadas (me ningococo, neumococo, hexavalente, Tdpa, etc.) o vivas atenuadas (como varicela, gripe intranasal). Respecto a la vacuna de la varicela, si no se admi nistran el mismo día, debe existir una separación de al menos 4 semanas. Estas vacunas están contraindicadas en intolerancia congénita a la fruc tosa, y en caso de alergia al huevo se pueden administrar , dada la cantidad prácticamente insignificante que lle

1 Consultado en: https://cima.aemps.es/ y https://botplusweb.farmaceuticos.com/.

719

Made with FlippingBook flipbook maker