PAM484

FARMACOECONOMÍA

Farmacoeconomía Miguel Ángel Casado 1,2 y Laura Salinas-Ortega 2 1 Fundación PORIB. Email: ma_casado@porib.com. 2 Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia (PORIB).

EL IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS EN LOS AÑOS DE VIDA AJUSTADOS A LA PRODUCTIVIDAD (AVAP). PERSPECTIVAS DE LA POBLACIÓN ADULTA DE FINLANDIA La pérdida de productividad laboral es un desafío importante para las socie dades a nivel mundial, con importantes consecuencias sociales y económicas, especialmente en personas con en fermedades crónicas discapacitantes. La presencia de estas enfermedades no solamente produce mayores tasas de absentismo y/o presentismo en las personas que las sufren, en compara ción con la población general, sino que también genera un mayor riesgo de jubilación por discapacidad y muerte prematura, lo que se traduce en una reducción de la productividad laboral y de los Años de Vida Ajustados por Productividad (AVAP). Esta pérdida de productividad también afecta a otros ámbitos no laborales, ya que a menudo las personas con enfermedades cróni cas discapacitantes presentan difi cultades para la realización de tareas diarias, lo que genera una disminución de su calidad de vida. En este sentido, Lavikainen y colabora dores realizaron un análisis de los datos recopilados a través de una encuesta online realizada en el año 2022, en población adulta finlandesa con edades comprendidas entre los 18 a 79 años (n= 2187), con el objetivo de proporcionar una visión integral de las pérdidas de productividad, en términos de AVAP, y del índice de productividad (IP), mediante la cuantificación de la carga, tanto en el ámbito laboral como en el hogar, y analizar las diferencias entre

personas con una enfermedad crónica frente a la población adulta general.

de la actividad fueron aquellas rela cionadas con la salud mental, como la depresión u otros problemas mentales, ya que generan una carga elevada según las puntuaciones del WPAI ( Figura 1 ). En relación con el IP, las reducciones relativas fueron similares entre hom bres y mujeres, aunque al igual que las puntuaciones WPAI, las reducciones más altas se obtuvieron en personas con depresión u otros problemas de salud mental. Al analizar los datos estratificados por edad y sexo, sí se evidenciaron diferencias. La mayor re ducción del IP se observó en el grupo más joven (18-34 años), y fue más sig nificativa en mujeres que en hombres, tanto en el ámbito laboral (25,3 % vs. 24,3 %), como en el desarrollo de las actividades diarias (29,7 % vs. 25,6 %). Por otro lado, la diabetes presentó la menor disminución de AVAPs en todos los ámbitos (laboral y diario), y en los análisis estratificados por edad y sexo. La mayor pérdida de AVAPs se registró de nuevo en las personas con depresión u otros problemas de salud mental, con una pérdida promedio ponderada para ambos sexos de 29 263 AVAPs en el ámbito laboral y de 68 067 AVAPs en el ámbito diario. Sin embargo, en el análisis estratificado por edad y sexo, la depresión tuvo un menor impacto en el ámbito laboral en el grupo más joven (18-34 años). Las enfermedades con mayor impacto para el grupo de edad de 35-64 años fueron: la depresión, las musculoesqueléticas y las cardiovas culares. Por último, las enfermedades musculoesqueléticas y las cardiovas culares fueron las condiciones que más afectaron a las pérdidas de productivi dad en el grupo de mayor edad (65 a 79 años); aunque los efectos fueron muy similares entre la población empleada y la población general.

El estudio se centró en ocho tipos de enfermedades crónicas: 1) respirato rias (asma o enfermedad pulmonar obstructiva); 2) cardiovasculares o cerebrovasculares (hipertensión, hiper colesterolemia o ictus); 3) mentales (de presión u otras patologías); 4) diabetes; 5) gastrointestinales; 6) enfermedades de la glándula tiroides (hipotiroidismo u otras); 7) migraña u otro dolor de ca beza crónico; y 8) musculoesqueléticas (enfermedades degenerativas, ciática u osteoartritis). Se recogieron datos de edad (estratificada en 18-34 años, 35 a 64 años y 65 a 79 años), sexo y las afec ciones crónicas auto informadas. Para obtener las puntuaciones de deterioro general de la actividad en el trabajo y de la actividad no remunerada, como las tareas diarias, se empleó el Cuestio nario de Productividad Laboral y Dete rioro de la Actividad (WPAI, del inglés Work Productivity and Activity Impair ment Questionnaire ) con 6 preguntas sobre el empleo, horas de trabajo, horas de absentismo por problemas de salud u otras razones, horas de pre sentismo y deterioro de la capacidad para realizar actividades diarias. Este tipo de cuestionarios están diseñados para evaluar la repercusión de una enfermedad específica en la producti vidad laboral y las actividades diarias, y las puntuaciones oscilan entre el 0 % (indica que no hay impedimento) y el 100% (indica ausencia total del trabajo o deterioro debido a la salud). Aunque las puntuaciones del WPAI midieron la situación durante los 7 días anteriores, las respuestas se extrapolaron para representar el año anterior. Los resultados mostraron que las enfer medades crónicas con un mayor impac to en la productividad laboral y deterioro

724

Made with FlippingBook flipbook maker