PAM484

Calidad de vida relacionada con la atención de los cuidadores informales de pacientes con Ictus

FARMACOECONOMÍA

males realizados. No obstante, la carga soportada por familiares o personas cercanas a los pacientes a menudo no es cuantificada, lo que puede derivar en una disminución considerable en la CVRS de los cuidadores, afectando de forma directa a la calidad de vida del paciente. Además, aun cuando en el 2006 se aprobó la Ley de la Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de De pendencia (LAPAD), cuyo objetivo era coordinar los mecanismos y recursos para mejorar la calidad de vida y la autonomía personal de la ciudadanía; esta responsabilidad sigue recayendo en gran medida en el paciente y su entorno cercano. Por otro lado, también es destacable que, a pesar de los cambios sociode mográficos y culturales de las últimas décadas que han modificado el rol de las mujeres aumentando su presencia en el mercado laboral y produciendo un cambio de modelo familiar, siguen existiendo diferencias de género en los cuidadores informales. En este sentido, se aprecia una distribución desigual de las responsabilidades de cuidado y de la vida diaria, correspondiendo ge neralmente a las mujeres, que interio rizan el papel de cuidador. De hecho, estudios recientes sobre la situación del cuidado informal en España, han remarcado que el perfil más habitual de cuidador son mujeres mayores de 45 años. En este sentido, es necesario la realización de estudios específicos que aborden con mayor profundidad las causas subyacentes en las diferen cias de género en el cuidado informal y su impacto diferencial en la salud. Los resultados han demostrado la elevada sobrecarga a la que se ven sometidos los cuidadores informales, ya que es probable que estos pacien tes presenten otras comorbilidades, puesto que el perfil de los pacientes con ictus son mayoritariamente mu jeres con 85 años o más. Sin embar go, la mayoría de los cuidadores han reportado sentirse satisfechos por los cuidados ejercidos, independiente mente del grado de dependencia o de salud física o mental, de la situación

El estudio evidenció que el perfil más frecuente de los cuidadores informales de pacientes supervivientes de un ictus corresponde con mujeres (74,2 %), en su mayoría cónyuges (56,8 %), y con una edad media de 59,4 ± 12,5 años. En los análisis bivariantes, ciertas características como ser mujer y ser hermano/a se asociaron con una carga significativamente mayor. De hecho, las mujeres mostraron resultados de carga significativamente mayores que los hombres, independientemente del grado de dependencia del paciente. Sin embargo, no se encontraron asociacio nes significativas entre las características de los cuidadores y la felicidad, pero sí ante un accidente cerebrovascular más grave, una mayor dependencia y un peor estado funcional del paciente. Por último, los cuidadores dedicaron un promedio de 30,7 horas por semana al cuidado, oscilando entre una mediana de 21 horas por semana para la depen dencia leve y 40 horas por semana para la dependencia total/grave. El mayor número de horas de cuidado informal se reportó para el cuidado directo, seguido por el apoyo y las tareas domésticas. Además, esta carga se vio aumentada ante la necesidad de vigilancia constan te, independientemente del grado de dependencia, mostrando una asociación entre el aumento de la carga del cuida dor y el tiempo dedicado al cuidado. En conclusión, el sexo femenino y la intensidad del cuidado fueron los principales determinantes de la carga subjetiva del cuidador, mientras que la carga subjetiva y la ansiedad/depre sión de los pacientes se correlaciona ron con niveles más bajos de felicidad y bienestar de los cuidadores. COMENTARIO Este análisis resalta el impacto en la CVRS de los cuidadores informales de pacientes supervivientes de un ictus. Sin embargo, a pesar de que, a mayor grado de dependencia, la intensidad del cuidado es mayor y, por tanto, supone una mayor carga para los cui dadores, se ha observado un alto grado de satisfacción en los cuidados infor

financiera o de la combinación de las tareas de cuidado con las actividades diarias. Estos hallazgos ponen de ma nifiesto la necesidad tanto del relevo, como de recibir un apoyo psicosocial mayor para evitar esta sobrecarga, lo que mejoraría tanto la calidad de vida de los cuidadores como de los pacientes; especialmente cuando el grado de relación cuidador-paciente es más estrecha, o cuando existe una alta carga de cuidados. De acuerdo con los resultados comentados, es necesaria la imple mentación de políticas que mejoren la atención proporcionada tanto a los pacientes como a los cuidadores, a través de herramientas que puedan medir de una forma temprana la car ga de los cuidadores y que permitan mantener un equilibrio entre el tra bajo y la vida personal. Estas medidas deben centrarse en la salud mental y emocional, ya que se ha demostrado que generan un importante impacto en la CVRS, tanto de pacientes como de cuidadores. Por tanto, la com prensión de los factores que influyen en algunos cuidadores, que parecen mantener el bienestar y la salud, sería de ayuda para desarrollar inter venciones centradas en la persona. Además, estos planes podrían generar un ahorro, no solo en costes direc tos no sanitarios o costes indirectos ligados a la pérdida de productividad, sino también en los costes directos sanitarios asociados a los pacientes y a los cuidadores, al obtenerse mejo res resultados en salud. Es decir, la generación de herramientas o planes que permitan identificar de una forma precoz la carga de los cuidado res podría generar una disminución de la carga de la enfermedad. Estos resultados podrían ser aplicables a cualquier patología que requiera de cuidados informales. Villa-García L, Salvat-Plana M, Slof J, Pérez de la Ossa N, Abilleira S, Ribó M et al. Care-related quality of life of informal caregivers of stroke survivors: Cross-sec tional analysis of a randomized clinical trial. PLoS One. 2024; 19(10): e0307930. DOI: 10.1371/journal.pone.0307930.

727

Made with FlippingBook flipbook maker