PAM484

FARMACOECONOMÍA

CARGA ECONÓMICA DEL LUPUS EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE LA BASE DE DATOS DE ALTA HOSPITALARIA ESPAÑOLA El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad crónica autoinmune que afecta especialmente a mujeres de entre 16 y 55 años, con una preva lencia estimada en España en 91 casos por 100 000 habitantes. El LES provoca una respuesta inmunitaria innata que conduce a la aparición de linfocitos B y T reactivos generando diferentes mani festaciones clínicas a través de múltiples brotes que, en ocasiones, se manifiestan de forma cutánea conocidas como lupus eritematoso cutáneo (LEC). Por ello, los tratamientos actuales se basan en la su presión de la respuesta inmunitaria. Ade más, gracias a la mejora en las técnicas de detección y diagnóstico temprano, la mortalidad ha descendido en un 92 % en los últimos 10 años. Con la finalidad de evaluar el perfil de comorbilidad, y el uso de recursos y costes sanitarios generados por los pacientes con LES y LEC tratados a nivel hospitalario entre los años 2016 y 2020 en España, los autores realizaron un estudio multicéntrico retrospectivo. La información fue extraída del Registro de Actividad de Atención Especializada del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), que proporciona información sobre las altas hospitalarias y los costes generados durante el ingreso, incluyen do los costes relacionados con exámenes médicos, procedimientos, fármacos, cirugías, dietas, costes del personal, equipo médico y recursos. Durante el periodo estudiado, en el CMBD se registraron 416 ingresos correspondientes a 329 pacientes con LEC. La mediana de edad fue de 55 años y el 64,36 % eran mujeres. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial (31,61 %), asma (27,96 %), hiperlipidemia (19,76 %), dependencia de nicotina (17,02 %) y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (15,20 %).

La tasa de hospitalización del lupus fue de 2,14 por cada 10 000 personas durante el período de estudio, observándose diferencias significativas entre hombres y mujeres. La incidencia en los hombres fue de 0,60 por 10 000 personas, mientras que en las mujeres fue de 3,30 por 10 000, para el mismo periodo. Por otro lado, la tasa de mortalidad observada fue del 3,95 %. A lo largo del periodo de estudio, se ob servó una tendencia descendente de las tasas de hospitalizaciones. Para LEC, las tasas fueron de 0,49 y de 0,32 admisiones por cada 10 000 personas en 2016 y 2020 respectivamente. En cuanto al LES, las tasas fueron de 3,67 y de 1,76 admisio nes por cada 10 000 personas en 2016 y 2020, respectivamente, lo que indica una reducción significativa de las hospitaliza ciones para ambas patologías. La estancia hospitalaria media fue de 7 días, y un 63,22 % requirió de un ingreso urgente. El coste medio por ingreso hospitalario durante el periodo de estudio fue de 6355,99 € por paciente, lo que supuso un coste total del manejo hospitalario del lupus en España para ese mismo periodo de 140 424,20 millones de euros, 47 981,38 millones de euros en hombres y 92 442,83 millones de euros para mujeres. Los autores encontra ron significación estadística tanto en hombres como en mujeres en los costes anuales por hospitalización. En conclusión, este análisis destaca el impacto del LES y LEC en las hospitali zaciones de pacientes, mostrando una relación directa con el género, ya que las mujeres presentan mayores tasas de incidencia y, por tanto, un mayor coste. COMENTARIO Cabe destacar la importancia de obtener datos epidemiológicos que permitan conocer la magnitud de cualquier pro blema de salud y su posible impacto en la población, ya sea clínico o económico. El estudio evaluado ha enfatizado que, a pesar de que en los últimos 10 años el panorama de diagnóstico y mane jo precoz de los pacientes con LES ha mejorado considerablemente, con una reducción significativa de las hospita

lizaciones, este tipo de enfermedades sistémicas siguen generando costes muy elevados a nivel hospitalario. Además, a menudo las personas con una enferme dad crónica, y especialmente aquellas con una afectación sistémica, requieren de un manejo multidisciplinar, por lo que aumentar el conocimiento sobre estos registros, así como conocer sus ventajas y limitaciones, mejorará el uso de todos los sistemas de información para obtener una visión más completa de la realidad. Actualmente, con la finalidad de generar evidencia sólida y más representativa de la situación del Sistema Sanitario en España, se están incrementado el número de bases de datos y de registros que recopilan esta información sanitaria. Sin embargo, a pesar de que en nues tro entorno existen diferentes bases de datos sanitarios con un alto porcentaje de participación de los centros de aten ción primaria (Base de Datos Clínicos de Atención Primaria, BDCAP) y hospitala rios (CMBD) es necesario mejorar estos sistemas, ya que a menudo son com plejos y no permiten realizar un análisis profundo de la situación de las patolo gías, como es el caso del LEC. Una posible solución podría ser el desarrollo e inversión en sistemas de codificación, volcado y análisis de los datos y la implementación de la Inteli gencia artificial (IA) para realizar análisis más exhaustivos de las consecuencias clínicas de las patologías y de su impacto económico. La modificación de estas bases de datos para conocer la situación de las patologías podría mejorar la toma de decisiones en salud en dos niveles: a) estableciendo medidas preventivas y estrategias de manejo de las enfer medades para apoyar las decisiones de financiación y asignación de recursos, y b) mejorando la planificación y evalua ción de las políticas en salud para valorar de formar más veraz su impacto a nivel nacional, autonómico o local (específico por área o centro sanitario). Darba J, Ascanio M, Agüera A. Incidence and medical costs of lupus in Spanish hospi tals: a retrospective database analysis. Orphanet J Rare Dis. 2024; 19(1): 74. DOI: 10.1186/s13023-024-03077-1 .

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

728

Made with FlippingBook flipbook maker