PAM484
PLANTAS MEDICINALES
Plantas medicinales con propiedades antisépticas urinarias
Marta Sánchez 1 y M. Pilar Gómez-Serranillos Cuadrado 2 1 Departamento de Farmacología, Farmacognosia y Botánica. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. 2 Catedrática de Universidad. Departamento de Farmacología, Farmacognosia y Botánica. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid.
https://doi.org/10.63105/49.484.10
Sánchez M, Gómez-Serranillos Cuadrado MP. Plantas medicinales como agentes antiinflamatorios. Panorama Actual Med. 2025; 49(484): 730-737. DOI. 10.63105/49.484.10
Resumen
ción y adhesión de las bacterias a las células epiteliales del tracto urinario, seguida por la proliferación y la invasión de los tejidos. Son más prevalentes en mujeres que en hombres. Entre las especies vegetales utilizadas por su acción antisép tica se encuentran la gayuba y el arándano americano, que actúan inhibiendo la proliferación bacteriana y reduciendo la colonización en las mucosas del tracto urinario.
Las infecciones del tracto urinario (ITU) se definen como la presencia de gérmenes en la orina. Son procesos infecciosos causados principalmente por bacterias patógenas, siendo Escherichia coli la etiología más frecuente. Estas infeccio nes pueden afectar diferentes niveles del sistema urinario, incluyendo la uretra (uretritis), la vejiga (cistitis), los uréteres y los riñones (pielonefritis). La patogenia implica la coloniza
INTRODUCCIÓN: INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO (ITU)
superior —como la pielonefritis, que compromete el parénquima renal y puede desencadenar complicacio nes sistémicas graves (Castillo, 2021; Bono et al ., 2025). Aunque las ITU pueden ocurrir tanto en hombres como en mujeres, son aproximadamente 50 veces más comunes en mujeres adultas que en hombres adultos. Esto puede deberse a que las mujeres tienen una uretra más corta que puede permitir que las bacterias asciendan más fácilmente a la vejiga. Se ha estimado que la in fección sintomática de la vejiga (ITU del tracto inferior) ocurre en hasta el 30 % de las mujeres en algún mo mento de sus vidas (Kelly, 1977). En la mayoría de las ITU el primer paso es la colonización de los tejidos periure trales con organismos uropatógenos, seguido del paso de bacterias a tra vés de la uretra. En los niños, la ITU ocurre con mayor frecuencia hasta la edad de 6 a 12 meses, y, en general, tres veces más a menudo en niñas (1 % a 3 % en niños, 3 % a 7 % en niñas) (Winberg 1974; Hellstrom 1991).
mecanismos de defensa del huésped y los factores de virulencia de los microorganismos patógenos. Entre los principales sistemas de defensa del huésped se encuentran la integri dad anatómica del sistema urinario, el flujo urinario continuo y un pH urinario ácido, los cuales dificul tan la colonización microbiana. Sin embargo, ciertos patógenos poseen mecanismos especializados que les permiten superar estas defensas. Las fimbrias bacterianas, por ejemplo, facilitan la adhesión a los receptores específicos de las células uroepite liales, lo que constituye el primer paso en el proceso de colonización. Posteriormente, mediante proteí nas de superficie especializadas, las bacterias logran fijarse a distintas regiones, permitiendo así su ascenso y multiplicación. Según su locali zación las ITU pueden clasificarse en infecciones del tracto urinario inferior —como la cistitis y la uretri tis, que afectan a la vejiga y la uretra, respectivamente, y que en general se consideran no complicadas— y en infecciones del tracto urinario
Las infecciones del tracto urinario (ITU) representan una de las patolo gías infecciosas más prevalentes a ni vel mundial. El término se refiere a la presencia de un cierto número umbral de bacterias en la orina (generalmente mayor a 100 000/ml). Estas infeccio nes se originan por la colonización y proliferación de microorganismos patógenos en cualquier segmento del sistema urinario (riñones, uréteres, vejiga y uretra). La etiología bacteriana es la causa más común, destacándose tanto bacterias grampositivas como gramnegativas. Escherichia coli es el agente etiológico principal causante de la ITU, seguida por otras especies como Klebsiella spp., Proteus mirabilis, Enterobacter spp. y Enterococcus fae calis (Rowe et al ., 2014; Flores-Mireles et al ., 2015; Hou et al ., 2025).
La infección se inicia cuando se produce un desequilibrio entre los
730
Made with FlippingBook flipbook maker