PAM484
Plantas medicinales con propiedades antisépticas urinarias
PLANTAS MEDICINALES
nario de América del Norte. Conocido como arándano americano o cranberry , crece de forma espontánea en el este de Norteamérica, desde Carolina del Norte hasta Canadá, cultivándose en las zonas de las marismas desde el siglo XIX. Desde un punto de vista bo tánico, posee unas hojas pequeñas de color verde oscuro, flores rosadas en forma de campana y frutos esféricos de color rojo intenso. El uso terapéu tico de esta planta tiene sus raíces en las prácticas medicinales tradicionales de los pueblos indígenas de Nortea mérica. En el siglo XVII, su uso estaba asociado principalmente al alivio de trastornos sanguíneos, dolencias esto macales, problemas hepáticos, fiebres, vómitos, pérdida de apetito, escorbuto e incluso cáncer. Desde principios del siglo XIX, el arándano rojo fue amplia mente documentado en la literatura médica por sus propiedades como laxante suave, antiséptico, diurético, antipirético, astringente y antiescor bútico (Bruneton, 2001; EMA, 2022).
En España, las ITU representan una de las principales causas de consulta médica tanto en atención primaria como en los servicios de urgencia hospitalaria. Su prevalencia es mayor en mujeres, estimándose que aproxi madamente 4 000 000 de mujeres de entre 20 y 44 años desarrollaran un episodio de una cistitis aguda al año y aproximadamente una cuarta parte presentaran recurrencias. Constituyen el 22 % de las consultas atendidas en los servicios de urgencias hospitala rios, siendo la cistitis la forma clínica más común (Gálvez et al ., 2016; Singh et al ., 2023). El diagnóstico se basa en la evaluación clínica de los síntomas, como disuria y polaquiuria, y en pruebas de laborato rio, siendo el urocultivo la herramienta más utilizada para cuantificar la canti dad de bacterias por ml expresado en unidades formadoras de colonias por mililitro (UFC/ml). El umbral diagnós tico de bacteriuria significativa varía según factores como la edad, el sexo, el método de recolección de la mues tra y el tipo de microorganismo, por lo que no existe un valor universal apli cable a todos los casos. No obstante, el criterio clásico de Kass (≥ 10 5 UFC/ ml) sigue siendo válido, especialmen te en mujeres sintomáticas. Métodos complementarios como el examen microscópico de orina y las tiras reac tivas también pueden utilizarse para el diagnóstico (de Cueto et al ., 2005). La elección del tratamiento antimi crobiano para este tipo de infecciones debe realizarse tras la identificación del microorganismo causal y su perfil de sensibilidad ya que de esta forma se reduce el consumo de antibióticos y se limita la aparición de resistencias. En el caso de las ITU no complicadas, los antibióticos de primera línea que se emplean son la nitrofurantoína y la fosfomicina debido a su alta eficacia clínica y bajo potencial para generar resistencias. Para infecciones compli cadas o pielonefritis, pueden emplear se fluoroquinolonas o betalactámicos de amplio espectro, aunque su uso debe reservarse para situaciones espe cíficas debido a la creciente aparición
de resistencias y efectos adversos asociados (Hooton et al ., 2012).
En este contexto, la creciente ame naza de las resistencias microbianas asociadas al uso excesivo e inadecua do de los antibióticos en el ámbito clínico representa un desafío para la salud pública, ya que compromete la eficacia terapéutica, lo que puede traducirse en un aumento de la morbi lidad, mortalidad y en un incremento significativo de los costes del sistema sanitario. Ante esta problemática, la búsqueda de alternativas terapéuticas ha cobrado gran relevancia, destacán dose las plantas medicinales como una opción prometedora. Estas han sido empleadas desde la antigüedad por sus propiedades antimicrobianas, anti inflamatorias y diuréticas, y diversos estudios respaldan su capacidad para reducir la carga bacteriana y aliviar los síntomas clínicos en infecciones del tracto urinario, contribuyendo así a un enfoque más racional en el tratamien to de estas patologías (Cowan, 1999; Marouf et al ., 2022).
COMPOSICIÓN QUÍMICA
VACCINIUM MACROCARPON AITON
El fruto, que constituye la parte de la droga utilizada con fines terapéu ticos, destaca por una composición química amplia y compleja. Es una fuente importante de antioxidantes, como polifenoles (flavonoides, ácidos fenólicos, antocianinas, taninos), ácido ascórbico y compuestos triterpéni
El arándano rojo americano, científica mente denominado Vaccinium macro carpon Aiton ( Figura 1 ), es un arbusto perenne de la familia Ericaceae, origi
Figura 1 . V. macrocarpon.
731
Made with FlippingBook flipbook maker