PAM484
MEDICAMENTOS EN ESPAÑA
Ciltacabtagén autoleucel y talquetamab en mieloma múltiple
%), que determina una prometedora tasa de negatividad de enferme dad residual (22 % vs. 1 %) (Rodrí guez-Otero et al. , 2023). Su perfil de seguridad se encuentra en línea con lo descrito para otros fármacos de su clase. Sobresalen por su frecuencia y potencial gravedad el SLC (grave en el 10 %), las citopenias (neutrope nia, anemia y trombocitopenia) y las reacciones de neurotoxicidad. Otros medicamentos autorizados en esta línea de tratamiento son melfalán flufenamida (un fármaco alquilante conjugado con un péptido) en combi nación con dexametasona, o en líneas más avanzadas (MM penta-refracta rios), selinexor, un inhibidor selectivo de la exportina-E nuclear, que se usa también en combinación con dexa metasona, que actualmente no está disponible en España. A pesar de todos estos avances terapéuticos y del descubrimiento de nuevos mecanismos de acción, el MM sigue siendo una enfermedad incurable en la que eventualmente todos los pacientes acabarán re cayendo, siendo la refractariedad cada vez más importante después de cada fracaso terapéutico, especial mente tras las principales líneas de tratamiento (IP, IMD y anti-CD38). Por este motivo, son necesarias más opciones terapéuticas que persigan conseguir respuestas intensas y duraderas que proporcionen ma yores intervalos sin tratamiento o sin recaídas, así como mejoras en la calidad de vida del paciente.
aparición rápida (tras el primer mes de terapia), no se alcanzó la media na de duración de la respuesta (DR) (Lesokhin et al. 2023). Asimismo, tras una mediana de seguimiento de 14 meses, los pacientes tratados con teclistamab en su estudio princi pal (n= 165) mostraron una tasa de respuesta global (TRG) del 63 %, con respuestas completas del 39 % y muy buenas respuestas parciales del 19 %, así como una tasa de negatividad de enfermedad residual del 27 % (Moreau et al. , 2022). Ambos fármacos se admi nistran por vía subcutánea en pauta semanal o bisemanal y presentan perfiles toxicológicos importantes, aunque se dispone de herramientas para un manejo clínico adecuado de las mismas. Las principales señales de seguridad se refieren a la alta inci dencia de síndrome de liberación de citocinas (SLC), neurotoxicidad, cito penias, infecciones –como neumonía y sepsis–, o hipogammaglobulinemia (Fernández, 2025). Respecto a ide-cel, tras un segui miento mediano de casi 31 meses, los pacientes que recibieron el nuevo fármaco en su ensayo pivotal de fase 3 mostraron una SLP 3 veces mayor que los tratados con un esquema de referencia usado como control (me diana de 13,8 vs. 4,4 meses), con una reducción del 50 % del riesgo de pro gresión de la enfermedad o muerte. Con una duración mediana de más de 15 meses, la TRG también supera sustancialmente la del control (71 % vs. 42 %), destacando la proporción de respuestas completas (44 % vs. 5
con MMRR que habían sido expuestos con anterioridad a un IP, IMD y an ti-CD38. Los pacientes habían recibido una mediana de 4 ciclos de distintas combinaciones del tratamiento están dar mencionado, y presentaron una tasa de respuesta global del 29,8 %, siendo las medianas de SLP y de SG de 4,6 y 12,4 meses, respectivamente. Tales hallazgos ponen de manifiesto la falta de claridad en la estandarización de los tratamientos para pacientes con MMRR que han recibido al me nos 3 líneas de tratamiento previas, habiéndose probado hasta 92 com binaciones distintas de las terapias habituales que mostraron resultados de eficacia muy modestos y, con fre cuencia, fracasos en la detención de la progresión de la enfermedad. En este punto, cabe destacar que en los últimos años el escenario terapéu tico ha cambiado –mejorado– drás ticamente con la incorporación de tratamientos dirigidos frente a los antígenos BCMA, expresado en células plasmáticas, plasmoblastos y las célu las B malignas del mieloma múltiple, que se sitúan de manera posterior a la tercera línea de tratamiento. Estos son una terapia CAR-T, idecabtagén vicleucel (en adelante, ide-cel) y dos anticuerpos biespecíficos muy simila res entre sí, elranatamab y teclistamab. El tratamiento con elranatamab en su estudio pivotal (n= 123), tras un segui miento de unos 15 meses, se asoció a una tasa de respuesta objetiva (TRO) del 61 %, presentando una tasa de RC del 36 % y MBRP del 20 %; con una
Acción y mecanismo
Ciltacabtagén autoleucel (en ade lante, cilta-cel) es una innovadora inmunoterapia de linfocitos T autó logos (del propio paciente) modifica dos genéticamente ex vivo mediante el empleo de un vector lentiviral para expresar un receptor de antígeno quimérico (CAR, por sus siglas en inglés) dirigido contra el antígeno
en la superficie de células del linaje B, sobre todo en el estadio de diferen ciación de células B maduras a células plasmáticas (por tanto, en muchas cé lulas del mieloma múltiple), y virtual mente ausente en células B naïve y de memoria o en células madre hemato poyéticas, lo cual lo convierte en una diana terapéutica selectiva. El antíge
de maduración de las células B (en adelante, BCMA, sus siglas del inglés B-cell maturation antigen ). El antígeno BCMA, también denomi nado CD269 o receptor de TNF de la superfamilia 17 (TNFRSF17), es una proteína transmembrana de 20 kDa tipo III expresado casi exclusivamente
634
Made with FlippingBook flipbook maker