PAM484

Fruquintinib en cáncer colorrectal metastásico

MEDICAMENTOS EN ESPAÑA

físico general (2 % en ambos gru pos), neumonía (2 % vs. 0,4 %), dolor abdominal (2 % vs. 1 %) y obstrucción intestinal (2 % vs. 3 %). Entre los eventos de clase, destacan por su mayor incidencia respecto a placebo la hipertensión, la eritrodisestesia palmo-plantar y la toxicidad tiroidea. La discontinuación del tratamien to motivada por eventos adversos presentó una incidencia similar en ambos grupos (≈ 20 %). Finalmente, los eventos de grado 5 –con resul tado de fallecimiento– fueron más comunes con placebo (11 % vs. 20 %). En definitiva, fruquintinib ofrece una eficacia superior a placebo en términos de SG en pacientes que han agotado las opciones disponibles de tratamiento, si bien adolece de una baja TRO. Su principal ventaja, en ausencia de un mecanismo de acción novedoso, podría residir en su se lectividad frente a VEGFR-1, -2 y -3, que teóricamente permitiría mejorar la selectividad frente a inhibido res multicinasa como regorafenib; sin embargo, los datos disponibles muestran una frecuencia consi derable de eventos de clase, como hipertensión o toxicidad dermatoló gica. En términos de conveniencia, la administración por vía oral en mono terapia puede resultar ventajosa para una población altamente pretratada, pero no cambiará de forma significa tiva el abordaje del CCRm.

Los principales comparadores de fruquintinib serían trifluridina/tipi racilo combinado con bevacizumab, trifluridina/tipiracilo en monote rapia y regorafenib, todos autoriza dos para CCRm. No obstante, en la población objeto de estudio para fru quintinib no existe un comparador directo, dado que estos pacientes ya habrían recibido como líneas pre vias fluoropirimidinas, oxaliplatino, irinotecán, anti-VEGF, anti-EGFR, trifluridina/tipiracilo y regorafenib (AEMPS, 2025). En este sentido, no se dispone de comparaciones direc tas, aunque sí se ha publicado alguna comparación indirecta: una revi sión sistemática que incluyó cinco ensayos clínicos aleatorizados con un total de 2604 pacientes evaluó la eficacia de fruquintinib, regorafenib y trifluridina/tipiracilo en pacientes con CCRm previamente tratados. Los resultados mostraron que fru quintinib se asocia con una mejora significativa en la SLP (HR: 0,57) en comparación con trifluridina/tipira cilo (Chen et al ., 2019). Sin embargo, no se observaron diferencias signifi cativas en la SG o en la TRO entre los tres tratamientos. En relación con los aspectos de seguridad, se observaron eventos adversos en casi la totalidad de pacientes (99 % con el nuevo fárma co vs. 93 % con placebo). Los más frecuentes con fruquintinib fueron hipertensión (37 % vs. 9 %), astenia (34 % vs. 23 %), disminución del ape tito (27 % vs. 17 %), diarrea (24 % vs. 10 %), hipotiroidismo (21 % vs. 0,4 %) y fatiga (20 % vs. 16 %). Los even tos adversos graves más frecuentes fueron progresión de la enfermedad (6 % vs. 12 % con placebo), deterioro

irinotecán, fármacos anti-VEGF y anti-EGFR y que hayan progresado o sean intolerantes al tratamiento con trifluridina-tipiracilo o regorafenib. La eficacia de fruquintinib fue evaluada en un ensayo pivotal de fase 3 global, multicéntrico, alea torizado, doble ciego y controlado con placebo. En él participaron 691 pacientes con CCRm refractario, que habían progresado o eran in tolerantes a quimioterapia, terapia biológica anti-VEGF y anti-EGFR y trifluridina/tipiracilo o regorafenib, con el objetivo principal de determi nar la superioridad de fruquintinib sobre placebo en términos de la reducción del riesgo de muerte en estos pacientes. Así, respecto a la variable primaria de eficacia –SG–, el tratamiento con fruquintinib se asoció con una reducción del riesgo de muerte del 34 % frente a placebo (HR 0,66; p< 0,001), con un incremento absoluto en la mediana de SG de 2,6 meses. Respecto a las variables secundarias, la SLP mediana se duplicó con fru quintinib (3,7 vs. 1,8 meses; HR 0,32; p< 0,001), mientras que la TRO fue baja: del 1,5 % vs. 0 % con placebo – siete respuestas parciales y ninguna respuesta completa, con una DR de 10,7 meses–. La elección de la SG como variable primaria de eficacia es adecuada, pues se trata de la variable de mayor interés en oncología. No obstante, se puede considerar una limitación la baja tasa de respuesta, que indica que el beneficio que ofrece fruquintinib se basa principalmente en la estabiliza ción de la enfermedad.

651

Made with FlippingBook flipbook maker