PAM484
MEDICAMENTOS EN ESPAÑA
Fruquintinib en cáncer colorrectal metastásico
tratados con fruquintinib vs. 19,6 % de los pacientes del grupo de placebo experimentaron un evento adverso que condujo a la muerte, siendo el más frecuente la progresión de la enferme dad (5,7 % con fruquintinib vs. 11,7 % con placebo). Los eventos adversos de especial interés con fruquintinib reflejan su mecanismo antiangiogénico y afectan principalmente a riñón, tiroides, siste ma cardiovascular, piel y funcionalidad hepática. Se observó proteinuria en el 32,9 % de los pacientes; por otro lado, la disfunción tiroidea, con incidencia global del 33,3 % (hipotiroidismo 18,3 %; elevación de TSH 14,6 %), fue casi exclusivamente de grado 1-2, con 0,3 % de grado ≥ 3. En cuanto a hemorragias, ocurrieron en el 26,5 %, destacando sangre oculta en heces (7,0 %) y epis taxis (5,6 %). La hipertensión afectó al 47,5 % (grado ≥ 3: 18,4 %), siendo graves el 1,5 %. Los eventos dermatoló gicos (eritrodisestesia palmo-plantar: 32,7 %; rash : 6,4 %) alcanzaron una incidencia del 46,5 % (grado ≥ 3: 8,8 %). Finalmente, las anomalías hepáti cas afectaron al 36,4 %, si bien fueron principalmente de grado 1-2. A pesar de que las interrupciones temporales del tratamiento fueron más frecuentes con fruquintinib (46,7 % vs. 26,5 %), la discontinuación permanen tes fueron ligeramente más frecuentes con placebo (20,4 % vs. 21,3 %).
tinib, con independencia de factores como el sexo, el estatus del gen RAS o la duración de la enfermedad metastá sica (≤ o > 18 meses). De cara al análisis de la seguridad de fruquintinib, se dispone principalmen te de datos de 686 pacientes tratados en el estudio pivotal, con una duración media de la exposición a fruquintinib o placebo de 4 y 2 meses, respectiva mente. La proporción de pacientes que experimentó algún evento adverso fue superior con el nuevo fármaco (98,9 % vs. 92,6 %), incluyendo los conside rados relacionados con el tratamiento (86,6 % vs. 56,5 %); en cambio, los eventos graves presentaron una inci dencia ligeramente superior en el gru po de placebo (37,5 % vs. 38,3 %), pero los eventos graves relacionados con el tratamiento fueron más frecuentes con fruquintinib (9,4 % vs. 3,5 %). Los eventos más frecuentemente reportados (≥ 20 % de pacientes) en el grupo de fruquintinib fueron: hipertensión (36,8 % vs. 8,7 % con placebo), astenia (34,0 % vs. 22,6 %), disminución del apetito (27,2 % vs. 17,4 %), diarrea (24,1 % vs. 10,4 %), hipo tiroidismo (20,6 % vs. 0,4 %) y fatiga (20,0 % vs. 16,1 %). Entre los graves, los más frecuentes (≥ 1,5 % de pacientes) con fruquintinib fueron: progresión de la enfermedad (5,9 % vs. 12,2 % con placebo), deterioro físico general (2,2 % en ambos grupos), neumonía (1,8 % vs. 0,4 %), dolor abdominal (1,5 % vs. 0,9 %) y obstrucción intestinal (1,5 % vs. 2,6 %). El 10,5 % de los pacientes
En cuanto a las características basa les, equilibradas entre los brazos de tratamiento, la edad media fue de 62,2, hubo una proporción ligeramente superior de varones (55,7 %) y el 80,9 % de los participantes era de raza blanca. La mayoría presentaba CCR en estadio IV (55,4 %) o III (32,3 %) y había recibido previamente > 3 líneas de tratamiento para la enfermedad metastásica (72,6 %). Los resultados publicados (Dasari et al. , 2021) apuntan a la superioridad de fru quintinib sobre placebo en la variable primaria, con una reducción del riesgo de muerte del 34 % (HR para SG: 0,66; IC 95 % 0,55 a 0,80; p< 0,001). En el grupo de fruquintinib, la mediana de SG alcanzó los 7,4 meses vs. 4,8 meses con placebo tras un seguimiento mediano de 11,3 meses en el grupo de fruquinti nib y 11,2 meses en el de placebo. En relación con las variables secunda rias, la SLP mediana también fue supe rior en el grupo de fruquintinib (3,7 vs. 1,8 meses), con una reducción estadís ticamente significativa del riesgo de progresión o muerte (HR: 0,32; IC 95 % 0,27 a 0,39; p< 0,001). Por su parte, la TRO fue del 1,5 % con fruquintinib (7 respuestas parciales; mediana de DR: 10,7 meses; IC 95 % 3,9 – no estimable) vs. 0 % con placebo, mientras que la TCE (incluyendo también a pacientes con enfermedad estable) fue del 55,5 % con fruquintinib vs. 16,1 % con placebo.
Por subgrupos, se observa un beneficio consistente en SG y SLP con fruquin
Aspectos innovadores
tumor. Con base en ese mecanismo, el medicamento ha sido autorizado con indicación en el tratamiento en monoterapia de pacientes adultos con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) que hayan sido previamente tratados con terapias estándar dis ponibles, como quimioterapia basada en fluoropirimidina, oxaliplatino e
para obtener nutrientes y oxígeno, necesarios para su crecimiento y di seminación. Al bloquear la actividad tirosina cinasa de estos receptores, fruquintinib inhibe la fosforilación inducida por el VEGF, interrumpien do así las vías de señalización que promueven los proliferación, mi gración y angiogénesis asociados al
Fruquintinib es un nuevo inhibidor oral de los receptores del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGFR) 1, 2 y 3, que cuentan con actividad de tipo tirosina cinasa y desempeñan un papel clave en la angiogénesis tumoral, el proceso mediante el cual los tumores de sarrollan nuevos vasos sanguíneos
650
Made with FlippingBook flipbook maker