PAM484
MEDICAMENTOS EN ESPAÑA
Tislelizumab en varios tumores sólidos
▼TEVIMBRA® (Beigene)
Pablo Caballero Portero Farmacéutico. Área de Divulgación Científica – Dirección de Servicios Farmacéuticos. Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Email: pcaballe@redfarma.org.
https://doi.org/10.63105/49.483.1
Resumen
Caballero Portero P. Tislelizumab (Tevimbra ® ) en varios tumores sólidos. Panorama Actual Med. 2025; 49(484): 660-674. DOI. 10.63105/49.483.1
terapia vs. placebo mejoró la SG (16,4 vs. 12,8 meses) y la SLP (7,2 vs. 5,9 meses), con beneficios también en la población global. En carcinoma escamoso de esófago, tislelizumab mejoró significativamente la SG tanto en primera línea vs. placebo (17,2 vs. 10,6 meses) como en segunda línea vs. quimioterapia (8,6 vs. 6,3 meses). En relación con los aspectos de seguridad, tislelizumab parece asociarse a menor toxicidad que la quimioterapia convencional en monoterapia pero a un aumento de efec tos adversos cuando se combina con quimioterapia. Los eventos adversos inmunomediados (por ejemplo, hipoti roidismo, diabetes tipo 1, hepatitis o reacciones cutáneas) constituyen uno de los aspectos más distintivos del perfil de seguridad de tislelizumab, en línea con lo conocido para otros inhibidores del eje PD-1/PD-L1. En definitiva, tislelizumab carece de un mecanismo de ac ción novedoso, aunque incorpora cierta innovación en su modo de unión a PD-1 respecto a otros anticuerpos diri gidos a este receptor, como pembrolizumab o nivolumab. Se une a él con alta afinidad y ha mostrado resultados sólidos en múltiples estudios en varios tipos de cáncer –CPNM, CPM, gástrico/gastroesofágico y esofágico–. Su principal fortaleza reside en la eficacia demostrada en subgrupos con alto nivel de expresión de PD-L1 y en su perfil de seguridad aceptable en monoterapia. No obstan te, presenta áreas de incertidumbre: la generalización de los datos a poblaciones no asiáticas, el impacto variable en SG y SLP o la ausencia de comparaciones directas con otros fármacos dirigidos a PD-1 o PD-L1. De este modo, su incorporación amplía las opciones terapéuticas en tumores agresivos y de mal pronóstico, pero no supone un cambio radical a nivel terapéutico.
Tislelizumab es un nuevo anticuerpo monoclonal de tipo IgG4 que se une y bloquea con alta afinidad y especificidad al receptor 1 de muerte programada (PD-1), impidiendo la unión de sus ligandos PD-L1 y PD-L2. En condiciones fisio lógicas, esta unión resulta en una inhibición de la activación de las células T que, en un contexto neoplásico, atenúa la respuesta inmunitaria antitumoral. Por tanto, el bloqueo de esta unión favorece la actividad de las células T, promo viendo la destrucción de las células tumorales. Con base en este mecanismo, el medicamento ha sido autorizado con indicación en el tratamiento de diversos tumores sólidos. La eficacia de tislelizumab ha sido examinada en múltiples tipos de cáncer con base en una serie de estudios pivotales de fase 3 y adecuado diseño, tanto en combinación con quimioterapia como en monoterapia. En cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) no escamoso en primera línea, tislelizumab + quimioterapia prolongó la supervivencia libre de progresión (SLP) frente a quimioterapia sola (9,8 vs. 7,6 meses), con mayor tasa de respuesta objetiva (TRO: 50,7 % vs. 27,9 %). En CPNM escamoso, también en primera línea, combinado con diferentes esquemas de quimioterapia, tislelizumab mejoró la SLP (hasta 9,6 vs. 5,5 meses) y la TRO (62 % vs. 37 %). En pacientes con CPNM previamente tratado, tislelizumab se asoció a una SG superior frente a docetaxel (16,9 vs. 11,9 meses), especialmente en pacien tes con expresión de PD-L1 ≥ 25 % (19,3 vs. 11,5 meses). En cáncer de pulmón microcítico (CPM) en estadio exten so, la combinación de tislelizumab con quimioterapia au mentó la SG vs. placebo (15,5 vs. 13,5 meses), aunque la SLP fue similar en ambos grupos (4,7 vs. 4,3 meses). En adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica PD-L1 positivo (expresión ≥ 5 %), tislelizumab + quimio
660
Made with FlippingBook flipbook maker